Tienda en línea

domingo, 22 de marzo de 2015

Post-fotografía y publicidad: enfoque ético.



  1. cambio entre la fotografía digital y análoga
Los procesos de digitalización han cambiado el panorama de creación fotográfica. La migración del nitrito de plata análogo a las series numéricas computacionales dan pie a un concepto de entendimiento completamente diferente al del apego estricto de la generación visual en todos los sentidos; la fotografía es una de las más afectadas.

Como parte participante de la disciplina es importante tener claras las técnicas, métodos y ejecución de cualquier práctica fotográfica. Dentro de esto es de especial importancia remarcar que la posibilidad de manipulación se ha extendido hasta una frontera de aplicación. La principal necesidad de entendimiento es la de la desmaterialización de la luz que radica en la transformación del canon de captura: la luz se transforma en sistema binario. Esto le permite tener acceso a redes interconectadas sociales, lo que pone a la fotografía en un plano de

  1. bienes internos de la fotografía

Como toda profesión, la fotografía tiene un umbral de influencia en su entorno social. Se tiene por entendido que aquel que posee el conocimiento de cierta actividad, que es un experto, debe tener cierto sentido de aplicación con respecto al aparato social que le proveyó de dicho conocimiento. En el caso de la fotografía la aplicación social de sí misma influye en varias dimensiones.

El efecto inmediato de la fotografía está justificado dentro de su propia razón de ser: la representación de imágenes. Ahora bien, es fundamental dejar en claro que la fotografía no es un espejo de la realidad, a pesar de que esté alimentada por imágenes verdaderas que son, en algún momento del tiempo, tangibles. Sólo se tiene por posibilidad de acción, la representación a posteriori de esta imagen. La influencia de factores externos generan una distorsión en la manera en la que las cosas son percibidas.

Si se toma como referente la capacidad humana de visión, asumiendo que esta es la frontera última para la abstracción de un elemento visual (en un campo y práctica exclusivamente limitado por la naturaleza humana), la técnica fotográfica ofrece posibilidades extraordinarias que pueden proveer de una realidad alterada. Los lentes angulares, telefotos, métodos de captura, sistema de colores, etcétera representan factores que alteran dicha percepción.

Como principio ontológico de la fotografía se debe establecer un punto de entendimiento fundamental por el cual se lleva a cabo la práctica.

En términos primitivos, la representaci´n visual ha significado al ser humano un campo de conocimiento y estímulo excedente de posibilidades frente a su poder conceptual. Una representación gráfica que incluye complejidades de formas, colores, tamaños o plataformas genera en el espectador un efecto sensorial que se puede vincular directamente con la emocionalidad del individuo. La fotografía porta con todo derecho de validación esta misma razón existencial.

  1. ventajas estéticas/desventajas humanas

Ahora bien, como parte del bien interno que debe tomarse en cuenta cuando la creación de imágenes fotográficas, el fotógrafo busca enganchar la atención del espectador bajo ciertos estándares de aproximación.

En la época postmoderna, el generador de imágenes asume el rol de productor global interconectado y con una capacidad de enganche cognitivo primordial. Las ventajas que esto presupone en la metodología son la expansión de las posibilidades de alcance y de transformación

Por ejemplo, en campañas globales de publicidad, la manipulación de imágenes constituye una práctica común entre los fotógrafos. No sólo esto ocurre de manera indiscriminada, sino que las consecuencias son evidentes en la vida cotidiana. Los estándares de belleza bajo los que los individuos que están propensos a la publicidad se manejan han sido modificados a lo largo de las épocas. Actualmente la publicidad constituye un organismo autónomo con reglas fundamentales y estandarizadas que buscan acercarse aún más a la mente del consumidor, proveyéndole de medidas aspiracionales de acoplamiento “social”.

Hasta este punto parece ser que sólo hay un conflicto entre la concepción de una disciplina con el uso de la otra para sus fines; sin embargo la distopía ocurre en la medida que se interfiere con las necesidades primordiales de los consumidores.

Por ejemplo, la necesidad de estar en forma tiene que ver con un estándar de salud. La adecuación de estándares de peso y medidas del cuerpo se acerca más a un estilo de vida saludable. Sin embargo, la publicidad se ha valido del valor universal que en sí mismo engloba la salud y lo ha convertido en un cánon estético. Entre más saludable se es, más sano se está. A primera vista, el discurso puede ser tomado por válido; pero también se mezcla con una serie de cánones históricos que ha generado la publicidad para delimitar las formas en las que ser sano es socialmente valioso. La figura de la mujer americana, rubia, delgada, con poder económico y con algunos rasgos de femme fatale es el arquetipo al que todos aspiran (tanto hombres como mujeres), y aquí se encuentra la asintonía con las diferentes formas de estar sano. Como este, hay muchos ejemplos más.

  1. fotografía publicitaria. responsabilidades

Como tales, las distintas aproximaciones de la publicidad  al cuerpo humano, o a la realidad, han sido, para el mejor de los casos, colocar productos de una estantería al hogar de los consumidores.  La labor del fotógrafo publicitario es apoyar a esta causa.

Ahora hay que pensar en la forma en la que se hace. La fotografía como medio de registro visual representa una representación documentada de la realidad. Un testigo (a medias luces manipulado) de lo palpable. La diferencia entre ésta y, por ejemplo, la pintura o la ilustración es la necesidad de que la plataforma se encuentre en un plano material válido para ser registrada. Poseer materia y que la luz la refleje.

Bajo esta misma aseveración, la fotografía publicitaria no es representació aleatoria; y por eso dentro de ella deben caber ciertos estándares de apego a la condición de bien interno que la definan y la denominen como lo que es.

Si se destruye por completo un archivo fotográfico, la información va a ser perdida para siempre en el tiempo; porque la reflexión específica ha de cambiar a lo largo del transcurso momentáneo de la condición tiempo-espacio. Y cuando se le atribuyen condiciones sintéticas, debe ser englobado como otra disciplina que, si bien puede tener valor en sí misma, no debe ser confundida con la misma aquella de la fotografía.

Entonces bien, la labor del fotógrafo ha cambiado de la época de la analogía a lo digital. Si bien antes el reto le representaba la plataforma y los medios en los que se iba a expresar, ahora su principal labor recae en la asimilación de las mejores formas para hacerlo, dentro de todas las posibilidades y en un apego estricto al entendimiento desu disciplina.

Los fotoperiodistas están más a las expensas de esta situación. Si bien es permitido el retoque leve de sus imágenes para mejorarlas, la función de esto siempre debe estar orientado a la mejor transmisión de un mensaje, no a su exageración, ya que su trabajo permea íntimamente con las fibras del consciente colectivo. Recordemos, por ejemplo, el trabajo de Robert Capa en la Guerra Civil Española. Aunque resultase ser falso el montaje de la fotografía, el impacto desgarrador que generó a lo largo de generaciones es evidente.

  1. debate: doisneau, madonna

  1. código de ética publicitaria

Para poder establecer, también, en el trabajo publicitario una regla de fundamentación de trabajo, existen otras formas. La AMAP (Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad) establece dentro de sus códigos de inclusión ( a nuevas agencias ya a las ya participantes) el cumplimiento de un código de ética que delimita al acto moral de las agencias como agentes influyentes de la sociedad. A continuación se describen sus mensajes relevantes:

  • Emitirse con apego a las disposiciones jurídicas en vigor.
  • Señalar las propiedades o peculiaridades comprobables de los productos o servicios.
  • Utilizar las técnicas y formas que hagan posible su debida apreciación, mediante descripciones o imágenes que preservan la educación, salud, integridad familiar, cuidado del medio ambiente y respeto a las personas sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, religión, afiliación política o condición social.
Si el fotógrafo es parte del devenir de la misma publicidad, debe estar apegado a lo que ella le delimite de manera moral

  1. definiciónd e ética fotográfica

Ahora bien, aterrizando un poco más el estatuto para los fotógrafos, se puede mirar de fondo el pensamiento de los que están involucrados con la práctica. Según Alfonso Rodríguez, uno de los fotoperiodistas españoles más importantes de la actualidad, la ética de la fotografía se puede definir en campos de acción para el fotógrafo: “No pisar la dignidad de los que aparezcan en tus fotografías.Tampoco la intimidad si no es con su consentimiento y por un fin común y justo. Tampoco engañara los que confíen en lo que explicas con tus imágenes, ya sean espectadores o protagonistas.”

Si al apego periodístico se le diera un tratamiento publicitario, la relación del pensamiento de Rodríguez con la práctica sería mucho más ortodoxa, y haría más sentido.

  1. conclusión. espacios de intervención: festival de fotografía ética

Actualmente, el conocimiento de este problema en la sociedad es generalizado. Se están tomando acciones globales para dejar saber en tiempo y forma de los cambios engañosos que una oferta publicitaria (incluida su alimentación visual) puede llegar a ofrecer al público. Sin embargo, no es suficiente una reglamentación jurídica que establezca límites penatorios para estos agentes, sino que los mismos productores deberían de incluir estos pensamientos en su relación laboral de cabecera.

  • Berger, J. (1998) Modos de Ver, Gustavo Gili, Barcelona
  • AMAP – Promoviendo el valor de las ideas » Código de ética publicitaria. (n.d.). Retrieved November 29, 2014, from http://www.amap.com.mx/codigo-de-etica-publicitaria/
  • Frutos, R (2012) La imagen líquida. Postfotografía en el campo
expandido del diseño. Escola Superior de Disseny, Barcelona
  • Meyer, P. (2013), La ética en la era de la fotografía digital, Congreso Internacional de Fotografía Peruano


Economía Política


Comunicación y Estudio de Medios

El capitalismo parte de una noción modular de distribución de poder. Esta noción ha devenido en evolución a partir de la instauración de la dinámica. Desde que se tuvo una idea general de lo que la propiedad privada significa para la esencia de la vida del hombre, se generan círculos de poder que controlan el valor y la trascendencia de la propiedad privada. En caso posmoderno contemporáneo, el representante directo de esto sigue siendo el capital, sólo que de manera evanescente.

El capital es de carácter reaccionario, porque es innecesario, y prueba de ello es la economía financiera que se maneja como fantasmas y predicciones en números sobre tableros. Sin embargo tienen un peso significativo en la influencia de las actividades sociales. Especialmente en la contraparte directa que se antepone frente a los verdaderos círculos de poder que manejan el capital. El peso de esto radica en la hegemonía de producción de ideas y mensajes que dan una forma identificable a la sociedad

Aquí es en donde la comunicación toma un papel fundamental y su análisis resulta imperante para el entendimiento de la sociedad. La teoría de economía política se antepone a todas estas nociones cuestionando la propiedad y el control de las instituciones dedicadas a la producción de los mensajes mediáticos.

Hay procesos de distribución que, a la vista de esta teoría, resultan sesgados. Al igual que la distribución y recepción. que a gran escala y de manera programática difunden mensajes que soportan a grupos elitistas y definen las opiniones de grandes sectores de la sociedad a través de los medios de comunicación.

Este pensamiento se fundamenta de gran manera en una dicotomía en constante encuentro: la visión gubernamental y la visión del sector privada. Las necesidades y ambiciones que cada una de estas partes del sector social (como productores y posibilitarios de producción mediática) tienen.

Esta teoría está apuntada fuertemente a la ambición de cambio. Generación de valor social y reconocimiento de principios universales de libertad y justicia. Esta teoría propone que hay medios específicos que pertenece a grandes cadenas de medios, con una estructura de control y propiedad centralizada y vertical que impide la autonomía y la capacidad de toma de decisiones a niveles particulares. Habla de la existencia de conglomerados regionales donde los mensajes prevalecen de manera idiosincrática y decimonónica con intereses particulares.




Bibliografía

Lozano, J. C. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, D.F: Alhambra Mexicana.

Moda y Tecnología: el mundo del wearable

La idea de que la tecnología se vuelve ubicua en la vida de las personas está respaldada bajo un hecho imposible de ignorar: el hombre basa su desarrollo en la tecnología que utiliza. No es sorpresa que las etapas históricas de la humanidad estén separadas por el tipo de material que se usa en sus posibilidades tecnológicas: la era de bronce, de hierro, de silicio, etc.

Partiendo de este mismo principio, tenemos que considerar que mucha de las creaciones humanas se han vuelta tan complejas, tan llenas de sistemas internos que se vuelven entes autónomos que requieren de estudio y análisis para poder entender auténticamente. A pesar de que el hombre cree la tecnología, esta es un concepto tan universal poderoso que no importa si todos los seres humanos creamos tecnología, el hecho es que la usamos, y eso representa una característica de independencia conceptual imperante.

La relevancia del párrafo anterior se encuentra en dar cabida a una idea que converge no sólo con el concepto de tecnología; sino de muchos otros ámbitos de desarrollo y disciplina humana. Uno de ellos, bien fundido con el entendimiento social es la moda.

La moda como motor estético genera admiración y confusión. Es un ente ambiguo bajo el cual la mirada de la gente común se vuelve difusa y juiciosa. La realidad es que la moda es un fenómeno digno de ser estudiado como entidad autónoma, ya que es tan complejo en sus formas y nociones que, se vuelve en contra de sus creadores, los posee. Más allá de la moda ser dependiente de la humanidad para existir (que es un argumento absolutamente válido y cierto), se dispersa y se esconde bajo una relevancia conceptual que, al menos, le otorga un sentido manifiesto de predominancia sobre el aparato cultural.

Una vez validados ambos entes: la moda y la tecnología, surge una pregunta válida: ¿qué pasa cuando cruzamos estos dos objetos? Como desarrollo tecnológico, la idea de los wearables se ha vuelto la cuestión en día. La practicidad contemporánea de la tecnología, que en su forma más contemporánea sólo intenta hacernos la vida más fácil sin restarle relevancia al asunto fútil, es la que realmente determina el camino del a tecnología. Cuánto más funciones humanas suplante un sistema tecnológico, más útil será en nuestra vida.

De aquí, entonces tenemos una cuestión de contrastes: la moda siendo algo autocontenido en sus formas y la tecnología que busca expandirse. Las posibilidades son infinitas.

Una de ellas es la de Machina. Propuesta mexicana que combina ambos entendimientos generales y complejos sobre lo que puede ser un proceso valioso partiendo de un nicho de mercado para la universalidad.

Su diseño estrella, la MIDI Jacket es una chamarra que combina acelerómetros, indicadores, altímetros, giroscopio y un magnetómetro para enviar información real de la posición corporal y el dinamismo de quien la lleva puesta, para así generar, bajo un parámetro de pre-programación, secuencias musicales con orden y sentido melódico, tecnológico y estético.

El gran aporte de esta chamarra es su posibilidad de ser usada de maneras tan diversas y entendida de manera universal como algo autónomo en sí. COmo muchos de los productos tecnológicos con los que contamos hoy en día, su funcionalidad no está limitada por su concepción, sino que su compatibilidad se vuelve proporcional a la capacidad de desarrollo personal de quien sea que encuentre potencial en ella.

Así, una chamarra que en su forma más primitiva le ayuda a MC´s o DJ´s a comprender de una forma más corpórea su labor, se convierte en una posibilidad de expresión artística, o en una aportación de entendimiento alterna a los movimientos de un atleta, etcétera.

Además, el hecho de que el proyecto sea mexicano le ensalza el chauvinismo personal y demuestra, una vez más, que la proyección de las personas no depende de sus localizaciones geográficas ni de su nacionalidad, sino de su capacidad para cristalizar sus ideas.

Pueden checar un poco más de la propuesta en su página en línea o en una de las miles de reseñas de medios establecidos que le han reportado a esta marca mexicana como Vice, Washington Post o el Creator´s Project de Intel.






miércoles, 11 de marzo de 2015

La muerte del mexicano. Tierra muerta

Introductoria / Expresiones de mexicanidad.

La realidad goza de interpretaciones extensas y distantes. Y la excedencia no hace más que exclusión dentro de su propia concepción de generalidades o particularidades. ¿Qué significa ser mexicano? La pregunta misma es absurda.

¿qué es ser humano?, ¿qué es ser políticamente correcto?, ¿cuál es la responsabilidad colectiva de pertenecer a un núcleo compuesto de residuos que se odian entre sí?

Sin embargo hay un umbral de concepción identitaria definido dentro de un marco ambiguo de divergencias. La condición geográfica no es factor determinante; pero sí radical. De igual manera el lenguaje (escrito, gestual, hablado, visual) pierde permanencia en la necesidad de dar una proyección integral. La materia artística ha fallado flagrantemente en su intención de llevar a México a un plano estético universal sin recurrir al sesgo de alguno de sus elementos fundamentales, por incapacidad, por especificidad, por libertad,  o por berrinche tan mexicano.

A donde se mire en el paisaje está lleno de recuerdos mexicanos que se esconden en la evidencia y en la cotidianidad. Resultado directo de nuestra interacción diaria con dichos elementos se crea una atmósfera de olvido que envuelve el umbral y lo disipa aún más en la inmensidad reconocible por el hombre.

¿Qué es mexicano? Las patillas con gel, la casaca de Rayados en el asiento del coche, Octavio Paz y las tortas de [inserte guiso] con [inserte aderezo].

Dentro de esta ambición de querer pertenecer a un compuesto más o menos universal de unificación, existen diversas maneras de manifestarse. Lo que te hace pertenecer, en muchas ocasiones segrega y reprime algunas otras expresiones tal vez auténticas, pero que no alcanzan ni a ser atisbos de realidad por tan solo quedar fuera de un círculo de importancia.

Los pachucos, por ejemplo, nunca tuvieron un sentido de pertenencia masivo, tuvieron que crearse el suyo propio. Y aun así, queda sin ser cierto lo que eran. Su distanciamiento de las raíces y, de misma manera, la negación de lo adoptado podrían ser juicios atinados; pero muy ambiguos.

Así es como entra un concepto tan universal para entendimiento del ser humano, que es imposible escapar a la generalidad de él. Como un ente eterno que se encuentra allí

¿Has oído el llanto de un muerto? ~ Juan Rulfo

Miramos por el horizonte los rastros de ciudad que va dejando atrás nuestra vida. Dentro de él se resguarda lo que sea que lleva el hombre implícito en el alma: la muerte. Pero no nos damos cuenta. ¿Qué hay más humano que la propia imperfección pura? El reconocimiento de la misma.

En tanto caso que la muerte nos persigue, nos arropa. La naturaleza dicotómica del mexicano (racional pero instintiva) lo obliga a adoptar una postura más bien cínica frente a la muerte. La tenemos de compañera, de protectora, de emblema o de pintura; pero nunca de sentencia vacía, de muerte verdadera.

La muerte y el mexicano.

Así como el cazador prehistórico pintaba en las cavernas atrayendo al espíritu de los animales, dejando su rastro perdido en los muros para legado eterno antes de ser tomado en sacrificio; el deudor que coloca una piedra con epitafios en el lugar donde ha muerto el acreedor que, en ambigüedad forma ahora parte de una perpetuidad.

Las lápidas son como celebraciones de muerte en piedra o metal. La carne se desdobla y se pudre, las lápidas son la resurrección de lo que una vez fue carne en vida.

Los epígrafes en ellas son variados. La función es ilusionar con la búsqueda de  la redención eterna lo mismo que con la toma de una posición de trascendencia. Todos los muertos tienen padres, algunos tienen hijos, son hermanos. Todos los muertos tienen alguien que los sepa perdidos, o que los esté buscando. Hacer una declaración de debilidad ante la naturaleza del olvido y pretender que la perpetuidad se haya en una avenida en la mitad de la vida urbana.


Superstición: el papel de la iglesia en la concepción de la muerte. Temor, siempre temor.



Nadie sabe de cierto quién coloca estas lápidas en las calles o en carreteras, pero esa no es la intención de su presencia. Si se fundamenta una declaración de perpetuidad del muerto, no se busca directamente el reconocimiento personal dentro de la acción de colocar una lápida; sino su desplazamiento a futuro. Nadie quiere ser olvidado, y el hoy por ti, mañana por mí en una forma más bien material se vuelve la válvula adecuada.

De camino al Mictlán, siempre.

En la historia mexicana la sangre se funde con la tierra. Parece que el devenir histórico del mexicano se encuentre manchado de violencia y eso le determina la pureza. Los nueve planos extendidos bajo la tierra, a donde van los que han muerto. Siempre orientadas hacia el Norte, como una figura de certeza eterna.

La correlación se da desde la apropiación de objetos de manera privada. Eso es naturaleza humana, pero en un contexto de realidad agraria, se vuelve de carácter imperante. La lucha por la posesión de las tierras entre diferentes civilizaciones que conviven en regiones. Las guerras entre hermanos, el sacrificio de doncellas para ser posesiones de los dioses, sólo retumban en la noción de la valía de la vida y el coqueteo con la muerte de manera ambigua. Como adivinando casi se sobre entiende que la muerte es sagrada y debe ser puesta en un punto de destacamento.


Tan sagrada que se ha vuelto, en tiempos contemporáneos, en materia prima de la sociedad de la información: mensajes. Pero siempre parece haber un vínculo que destaca entre la muerte del mexicano. Ya sea en forma de narcomenudeo o en forma de Revolución Mexicana: la muerte por la tierra.

En un ciclo se genera la idea de regresar a la tierra por concepto de muerte. La muerte del mexicano es sucia, escandalosa y cruel. ¿Por qué no habría de serlo su recuerdo? El de la muerte verdadera. No el de aquella muerte anhelada como la tradición del Día de Muertos; sino la de aquella repentina, atropellada o violentada.

Si hay una intención jerárquica de colocar tumbas en la ciudad. La creencia de que el lugar donde alguien ha muerto se convierte en terreno propicio para sufrimiento y mala fortuna. Para mal viaje o transición entre mundos. De allí que colocar una señal de advertencia, que detenga y que grite por la atención de quien pasa por allí es ritual necesario.

Se dice que los familiares, generalmente se encargan de ello. Como una última demostración de interés por el ser amado. Le dan la perpetuidad en el desentendimiento de su letargo y su reinserción a la vida urbana después de la muerte.

La evocación es, por sí misma, una actividad rebuscada. Necesita de piezas articulares que ayuden a destacar aquello que es especial en el recuerdo: un olor, un sentimiento, un nombre. Sin embargo, varios de los registros de muerte en calles o avenidas se encuentran sin la inscripción que detalla el nombre del muerto. Sólo están allí, como esperando que alguien recuerde que es tierra sagrada, sin saber quién la ha vuelto sagrada. Sólo con el conocimiento de que la muerte ha pasado por allí.

Perpetuidad. Eterno retorno y familia.

La vinculación de todos ellos en la forma de rituales mexicanos de conservación y trascendencia de -algo-.

La pertenencia del compuesto masivo y el entendimiento del ritual.

La idea del retorno eterno, de la trascendencia.

Tanta vida yo te di que por fuerza tienes ya, sabor a mí

Concepto estético.

La intención estética de la serie fotográfica es realizar un trabajo visual que plantee la reflexión alrededor de la presencia de símbolos mortuorios en la cotidianidad. La constante aparición de estos símbolos, creados por el inconsciente colectivo, son referencia directa a una noción cultural de entendimiento de la muerte.

¿Cuál es la función de las lápidas en la ciudad?

Se encuentran desgastadas por el paso de la vida, como una yuxtaposición de contrarios. La naturaleza de su existencia también es contrastante. Su presencia en la ciudad no hace más que hacer un énfasis en la memoria, un pequeño toque de miel sobre una herida ya más bien sanada (o buscando serlo); pero la  relación de la gente con estos aparatos es más bien alejada, incluso inexistente. El peatón no atiende su mirada en saber que alguien ha muerto allí. Se volvió cotidiano; sin embargo no se excluyó de la vida en sociedad a los muertos cuando se decidió hacer una pausa en la rutina y colocar una lápida.

¿Quién colocó la lápida del muerto en la calle? Fue el muerto mismo, cuando murió.

Si bien la intención es la de plantear dicha reflexión a partir de la denuncia de su presencia en una concepción visual urbana, también busca generar un punto de partida para la consideración de posibles hilos que lleven a la asunción personal de identidad.

¿Quién soy yo sino aquel que convive con muertos? ¿Dónde estoy sino en donde yacen mis propios restos? Los restos de un mexicano.

La ejecución estética se da en función de estas mismas ideas:

La perpetuidad legitimada por la imagen fotográfica que congela, al mismo tiempo que no alberga sólo un instante de la apertura del obturador partiendo en milésimas un segundo, sino la conjunción de varios momentos alargando la exposición.

La distinción de la lápida con el paisaje urbano. Haciendo evidente la contradicción suprema de la muerte en la vida (¿o de la vida en la muerte?). El resalte del color contra la profundidad de su campo y el devenir del movimiento.

La integración de elementos fundidos en un plano general que les hace compartir un mismo espacio.

La relación documental de aquello que necesita ser recopilado y almacenado. La investigación cotidiana como exploración personal o colectiva.

Metodología, ¿a qué aspiran los muertos?

El espacio sirve de escenario para el drama. las tumbas están en la ciudad, que son el epítome de la vida en sociedad. La vida, no la muerte.

Se genera una lista de presencias físicas del ritual en la ciudad en la ciudad. En un inicio son planeados, sacados del recuerdo. El ejercicio mnemónico hace referencia directa a la concepción ontológica de las lápidas: la trascendencia, aunque sea en el recuerdo.

Se desarrolla una perspectiva visual de las presencias. Se documenta visualmente su entorno con fotografías desde diferentes ángulos. Los planos focales son para arrastrar a la materialidad física a los restos espirituales de la tumba. Se colocan en panorama con su interacción cotidiana: las calles, los peatones, la flora. Se funden en imagen. Con esto se cumple una catarsis alterna, pero funcional

Después, se aplican conceptos más complejos de identidad a las fotografías. Ahora ya no sólo sirven para documentar su presencia, sino que se elevan a un campo estético de corrección visual. Se planean sesiones de ejecución fotográfica que impliquen dichos conceptos y al producto final se le publica.

Como último recurso teórico/práctico, se elevará el concepto a la vida cotidiana. Haciéndolo parte de un diario de trabajo donde se documente en las actividades regulares la presencia de lápidas en la ciudad. A manera de archivo. De este surgirá un libro con una edición digital de descarga gratuita y con el compilado de todos los archivos fotográficos que se rescaten.

Bibliografía
Levi-Strauss, C., & Almela, J. J. (2008). Antropología estructural : mito, sociedad, humanidades / por Claude Levi-Strauss ; traducción de J. Almela. México : Siglo Veintiuno, 2008.

Paz, O. (2010). El laberinto de la soledad ; Postdata ; Vuelta a El laberinto de la soledad / Octavio Paz. México : Fondo de Cultura Económica, 2010.

Rulfo, J., & Rulfo, J. (2006). Pedro Páramo ; y El Llano en llamas / Juan Rulfo. España ; México : Planeta, 2006.

Valdez, L., Burrell, P., Olmos, E., Aidman, C., Daly, T., Anderson, J., & Valdez, D. (2003). Zoot suit [videograbación] / a Luis Valdez film ; a Universal picture ; produced by Peter Burrell ; directed by Luis Valdez ; written for the screen by Luis Valdez. Universal City, Calif. : Universal Studios, 2003.

Formas de arte en obras contemporáneas. La violencia.

Internet killed everything: divergencia corporal, económica y ambigüedad en medios audiovisuales.

//Introductoria
1. El cine es tan real como el sentimiento que provoca.

La técnica cinematográfica en su fundamental labor de creación que crece día con día en la problemática de su realidad esencial: ¿qué tan real es el cine? El mismo género cinematográfico -cualquiera- ha sido objeto de desmitificación teórica. Cuando, después de más de un siglo de historia fílmica la ficción se convierte en un documento de valor histórico; o cuando la naturaleza selectiva del discurso documental se vuelve una especie de realidad histriónica y hasta argumentativa. La ambigüedad es infinita y la relación es natural.  

Sin embargo, no es sólo a las imágenes en movimiento se les puede acusar de esta pérdida sustancial sino a cualquier otro tipo de arte. La saturación de canales y mensajes ha devenido, congruentemente, con un estudio exhaustivo de las formas de transmisión. El diseño y la publicidad son la masa primogénita del fenómeno y la exploración ha crecido exponencialmente conforma a la demanda de consumo y a la facilidad de los métodos de producción.

Nam Jun Paik liberó al video del formato televisivo convencional y lo convirtió en una exploración legítima de apropiación artística. Como plataforma y el videoarte se mantenía vivo e interesante en tanto fuese de resistencia, ni política ni secular ni anárquica ni religiosa, resistencia pura. El discurso no cambia, pero las audiencias drásticamente. Así, pues, renuncia a procesos de estandarización; pero, ¿hasta qué punto, en la nueva modernidad la renuncia resulta trascendente y no sólo una mera aproximación individualista de una visión, vanguardista, pero concebida como divinificada?

La web dio respuesta a esta limitación. En la cantidad interminable de páginas web, aplicaciones, plug-in´s y media está la relevancia sucesiva de todo el compuesto de generación informativa del ser humano. Es respuesta proporcionalmente reaccionaria a la carencia humana de recordar su pasado. Creando una memoria muerta pero interactiva, se autentifica la nueva era de la humanidad. Con ella, vino la necesidad de clasificación inherente a la naturaleza humana y así surgió la importancia del diseño en el nuevo siglo. El estímulo visual ha dejado de ser materia de estudio para cineastas de alta, sino para cualquier pusilánime vlogger; sin embargo la imagen en movimiento sigue poderosa, y ha tomado protagonismo en las apariencias efímeras de la inmediatez.

2. El estímulo sigue siendo eléctrico.

Ahora bien, si el hombre ha sido capaz de encontrar el desarrollo, no ha sido sino gracias a la tecnología. Tan importante como la nominación de la clasificación de la historia propia es la relación que se haya tenido con el conocimiento tecnológico (piedra, bronce, hierro, silicio). El hombre es dependiente de los procesos, y de ellos ha podido aprender  sistemáticamente. Encontrar la sensibilización -abstracción o captación de información- ya no es problema, mucho menos la producción de la misma. Ahora hay que encontrar el poder de procesamiento para hacer una selección. Evidentemente, el arte se ha convertido en la sucesión booleana de valores relevantes para un lenguaje de programación. El estímulo digital, como la sinapsis sigue siendo eléctrico y la conjunción, que desde el principio de la historia artística, ha sido el atractivo visual. Más importante aún y ahora, la relevancia en el filtro del imaginario colectivo.

El arte parece haberse ciclado. La persecución argumentativa se ha quedado estática desde la modernidad y su ejecución contemporánea se ha vuelto vieja. El ready-made, performance y el fluxus tan -actuales- han cumplido ya 100 años de haberse concebido. El gran discurso del pitch, la modificación eterna y dentro de ella la inexistencia. Lo virtual ¿existe? ¿Cómo es que algo que parece imposible de ser presente puede transmitir presencia -corporalidad-?

La culpa la tiene la televisión. La relación directa que hay entre el adoctrinamiento con imágenes ilusorias transmitidas a través de red magnética. La presencia que tiene en nuestro cerebro es masiva. La naturaleza inevitable nos dio la desconfianza, y con ella, la necesidad de ver para creer. Esta concepción no es ni remotamente contemporánea; sin embargo resulta más relevante hoy que nunca. La reproductibilidad recae en la presencia simultánea de formas que toman patrón que ahora parece algo conocido: una figura, un compuesto, un cuerpo, una cara, ella. Y ella puede estar aquí y allá, y el allá más lejano no es el único poder de la reproductibilidad, el más importante es el volumen de la reproductibilidad. Transmitido por cables e impulsos eléctricos, todos somos una pequeña neurona del gran cerebro que es el planeta Tierra.

3. Sonic Youth inventó la música y Chris Cunningham dio su vida por nuestros pecados.

En tal situación de decadencia -o de riqueza- surgió el ensayo vaticinado del internet. En 1981 se deshicieron de todo el recurso humano inservible y arcaico que hay en un canal de televisión y se puso al aire MTV con una programación exclusiva para el video musical. Aunque no es el catalista de la mezcla de la música y la imagen, pues ya habían existido varios programas televisivos dedicados a la presentación en vivo de los artistas preferidos del público, MTV puso en práctica la explotación radical de la idea de la reproducción. No sólo habría música y video en el horario estelar, sino todo el día.

La revolución había comenzado. Se reconoció la necesidad y la importancia del hype inmediato y el videoclip se había convertido en la estrella que empezaba a brillar después de haber estado opacada. Su relevancia radica en la velocidad del incremento de su popularidad y la capacidad del formato como compresor de ideas, característica de por sí implícita en el cine de alta. Sin embargo aquí el juego se estableció con reglas comerciales. Un canal de televisión, así como un disco, requieren inversión y toda inversión -puesta por unas manos con el poder suficiente y con la agudeza predictiva puesta en el retorno de su sacrificio económico- esperan un modelo compatible con los gustos del mercado. Si bien estaba en sus etapas de descubrimiento temprano, la mercadotecnia que es básicamente un proceso de diseño, había sido honrada con el protagonismo en la recién proyectada posmodernidad.

La posteridad decidirá la cuestión: algún día la verdad de mi concepción será clara para el mundo ~ Diego Rivera en el New York Herald Tribune (13 mayo 1933)

La combinación de idea estética con el espacio comercial genera tendencias. Esta concepción debe estar alimentada por necesidades que se toman como elemento fundamental de explotación comercial y, al final de la ejecución, se vuelven paradigmas efímeros (léase moda). La trascendencia de este modelo para el arte tiene que medirse en la posibilidad de experimentación financiada por el mismo mercado. Paralelo a este, está la segmentación y a la individualización de los productos. La gran enseñanza de la modernidad es el empoderamiento del -YO- (social/personal/físico/espiritual/hambriento/triste/yo como el todo) y con éste empoderamiento, viene la diversificación de pensamiento/mercados. Así es como hay un espacio en el mundo comercial para la exploración artística.

El videoclip como compresor de ideas: arte comercial, posmodernidad o antítesis. El mismo como uno de los epítomes de la posmodernidad. Combinación de idea estética con espacio comercial y reflejo de la sociedad por la imperancia de la imagen en las tendencias.

4. Éxtasis y violencia: el cuerpo se muere y goza de morir.

Dentro de toda esta alternancia digital cabe la pregunta evidente: si el estímulo es lo que realmente manifiesta a la obra de arte, ¿la reflexión, o inflexión, en el espacio paralelo nos es fiel? El desarrollo social de nuestra época es una marcha continua hacia la colectivización de las distancias. Encontrarse  a sí mismo contenido dentro de la lejana proximidad de la música rusa o la pintura japonesa, de la moda sueca o la comida tailandesa. La particularidad crea la ilusión de privatización, pero en realidad nos agrupa tribalmente y trivialmente.

Con este argumento, ¿qué originalidad puede tener la interacción? La naturaleza política del ser humano lo hunde en la interacción social. Necesaria para mantener la estabilidad emocional y el buen camino mental. La soledad es el camino de la creación y de la locura.

Dentro de un sistema político específico, la sociedad ha encontrado formas de expresión que divergen de congruencia regional; sin embargo todas están motivadas por un impulso primitivo que es común para todos. Es lo mismo un bailarín de ballet en la Opera House que un adolescente precoz bailando vallenato en la colonia Independencia. La exploración corporal puede ser diferente para ambos en cada caso, pero la necesidad es la misma y la ejecución es simbólica para todos: espectadores y bailarinas. Ahora bien, la relación con otros es necesaria para el acto

A person is then implicitly aware of himself as surpassing himself towards his past rather than his future. The intentional act may not be -to cross the street. but, to be on the other side- thus, temporality is lived in reverse to historical time. The intention to be on the other side is a future in which the person is only insofar as he surpasses his present and past. The person implicitly apprehends the temporal totality of his being as a backward flow. Each step is a step backward toward  the past until the reaching of the future (Sheets, 1966)

La fenomenología del movimiento rítmico es, en último caso, la existencia del movimiento humano. La danza como encuentro espacial del cuerpo y la exploración de su entorno no es sino una comprensión forzada a aspectos histórico-políticos-sociales. La adjudicación nomínal o apropiación artística de un ser depende directamente del contexto de la obra o de la persona involucrada en hacer la obra.

Esta misma comprensión fenomenológica se puede extrapolar a cualquier composición corporal/espacial del acto humano. Caminar entre una multitud, estar estático en un aula de clase y hasta el sexo por impulso etílico. Todos estos actos tienen un brillo especialmente rescatable de la cotidianidad, resultado directo de la importancia que resumen en su origen: la de la interacción social. El cuerpo es catalista de emociones y el cuerpo no es cuerpo si no hay donde se contenga (espacio/tiempo).

Esta relevancia corporal es intermitente. Así como el estímulo depende de su existencia en transmisión, la significación del cuerpo depende del acto especial y de su recuerdo. La imperfección pura de la perfección del ser humano está en la incapacidad de ser todo y su conocimiento perpetuo de que lo puede ser eventualmente. ¿Qué momento se puede rescatar de mi corporalidad? Ese que me hizo menos o más humano, ese que me hizo llorar, ese que me hizo sangrar y en que mi piel se sintió lastimada. Con la saturación de emociones, ¿cuál es la más importante?, ¿el registro digital, que actúa como extensión programática de la memoria humana, puede ser parte del recuerdo?, ¿puede tomar importancia si se combina con un modelo específico?

La condena del ser humano: la de la interacción que necesita y que lo orilla al éxtasis o a la violencia y el reconocimiento de la ciber espacialidad como plataforma de interacción y de interacción corporal.

5. Ejecución práctica.

Para la ejecución de los argumentos teóricos que expuse realicé un video musical original con diversas cualidades que lo justifican y componen. Utilicé el formato del videoclip porque es el epítome del triunfo del arte y la corporación unidos en una feliz relación. Además de la facilidad de propagación y su atractivo inherente: la música es potente por sí misma y el acompañamiento visual puede otorgar una experiencia de compra superior.

La relación que las audiencias tienen con el videoclip actualmente es innegable. A través de YouTube las campañas publicitarias de promoción a sistemas musicales creados o contratados es viral y un eje fundamental para el éxito de la estrategia de comunicación. Con el tiempo la libertad expresiva se ha dejado notar en la producción de estos contenidos y ha dado pie a comunidades más demandantes y exigentes del género. Es así que se ha vuelto toda una industria reconocible y que se roza de manera constante con la publicidad a pesar de no tener un sentido directamente vendible como un spot televisivo.

La música es original y legítima. Fue compuesta por uno de mis amigos en la Ciudad de México el año pasado. Cuando sintió la necesidad de expresión, organizó un conjunto de canciones que compondrían el primer EP de su proyecto como músico independiente y lo lanzó a la web. La descarga es gratuita y es un experimento genuinamente expresivo que busca la identificación de receptores valiosos. El fenómeno del bedroom producer es invasivo y ha dado pie a una nueva generación de músicos, de audiencias y de formas distributivas del mismo. Estas últimas siendo de gran valor para la industria y materia prima de nuevas formas comerciales que encaja perfectamente con la teoría introductoria de este trabajo. El segundo álbum está siendo editado.

La yuxtaposición de imágenes dan pie a la interpretación del collage como única forma de expresión en la modernidad tostada. Sin embargo, atiende a parámetros visuales que se encuentran ya expuestos en una nueva generación de cibernautas que se sienten familiarizados con los mismos. La pixelización y el desfiguramiento de los videos por parte de los códigos binarios dan pie a secuencias que sólo se pueden lograr a través del uso de computadoras y conexión a internet. Nueva técnica de expresión que está recién siendo explotada en un mundo de refritos y que puede a lo bien provocar un nuevo discurso estético con relación al ordenamiento de elementos aleatoriamente a partir de comandos no aleatorios.

Cuando empecé el proyecto, no sabía cómo iba a terminar en términos visuales. Me valí de recursos como bibliotecas y archivos digitales haciendo una búsqueda íntegra de documentos visuales que pudieran soportar el argumento de la relación, dicotómica pero gemela, entre la danza y la confrontación. Los archivos tienen un valor histórico porque rescatan imágenes que descontextualizadas reviven; además de poseer por sí mismas, en algunos casos, relevancia social. Utilicé videos grabados de manera clandestina como periodismo independiente presente en la Manifestación por la Dignidad llevada a cabo el 22 de marzo de 2014 en Madrid. Esta manifestación resultó en la intervención policiaca y en la detención y atención médica de protestantes y policía antimotines. De igual manera edité dentro del videoclip algunos de los disturbios más violentos que se dieron en la reciente dimisión del presidente Ucraniano a causa de las protestas generalizadas. En todos los videos se pueden apreciar masas movilizándose, no se sabe el origen de la motivación a la movilización, y se homologa la interpretación del mensaje: ya sea por violencia  o por éxtasis, el hombre necesita moverse porque tiene la mira puesta en una liberación espiritual que la movilidad le otorga política, presencial, sexual, o con fines de entretenimiento.

La desintegración de las partes que componen figuras. Esta descomposición es en todo caso un remedo de la fotografía modernista o de la pintura vanguardista. Buscando en las nuevas formas una interpretación diferente de colores y aristas que transmitan diferentes mensajes. Sin embargo hay un objetivo específico en el caos: la reformulación visual que difumina la barrera de los actos, la pura interacción es pura al fin y la redención de lo corporal es alcanzado. Los golpes se vuelven rítmicos y el baile se vuelve roce contínuo pero se mezclan en un sólo momentum.

También presento al pixel como unidad de creación y como  formato de descomposición visual. Dentro del nuevo imaginario colectivo, que se está formando por las nuevas tecnologías, íconos, medidas y tendencias de muestra, el pixel se ha vuelto más relevante que el punto mismo. Una forma más compleja de organización visual se presenta y a partir de él se forman sistemas de organización visual que se vuelven reconocibles para las audiencias.

I´m not (I´m not you), you´re a part of me ~ Cloud Nothings [I´m not Part of Me]

6. Rebote

La naturaleza humana es irónica, por su necesidad de interacción y la condena que esto conlleva. Por otro lado el impacto de lo intangible le otorga una ambigüedad extraña que sólo se puede ver desde una plataforma digital contemporánea de manera magnífica (irónicamente).  
La interrelación de la estética con la propagación de ideas comerciales es fundamental.

7. Bibliografía.

De Kerckhove, D. (1999), Inteligencias en Conexión, Editorial Gedisa, Barcelona
Jitrik, N. (2007), Fantasmas semióticos concentrados, Fondo de Cultura Económica/Tecnológico de Monterrey, Monterrey.
Sartori, G. (2001), Homo Videns. La sociedad teledirigida, Editorial Taurus, México
Mir, A (2001), Corporate Mentality, Lukas & Stenberg, New York
Sheets, M (1966), The Phenomenology of Dance, The University of Winsconsin Press, Milwakee
Rivera, D. (1986), Textos de Arte, El Colegio de México, México.
Tannenbaum, Rob/Marks, Craig (2012). I Want My MTV: The Uncensored Story of the Music Video Revolution. Plume.
Baudrillard, J. (1978), Cultura y Simulacro, Editorial Kairos, Barcelona
La naturaleza inevitable nos regaló el miedo, y con él la desconfianza, y con ella la inseguridad, y con ella la ansiedad, y con ella la necesidad de ver para creer.

-aynomamestodossomosbienpincheshipsters-