Tienda en línea

miércoles, 11 de marzo de 2015

Formas de arte en obras contemporáneas. La violencia.

Internet killed everything: divergencia corporal, económica y ambigüedad en medios audiovisuales.

//Introductoria
1. El cine es tan real como el sentimiento que provoca.

La técnica cinematográfica en su fundamental labor de creación que crece día con día en la problemática de su realidad esencial: ¿qué tan real es el cine? El mismo género cinematográfico -cualquiera- ha sido objeto de desmitificación teórica. Cuando, después de más de un siglo de historia fílmica la ficción se convierte en un documento de valor histórico; o cuando la naturaleza selectiva del discurso documental se vuelve una especie de realidad histriónica y hasta argumentativa. La ambigüedad es infinita y la relación es natural.  

Sin embargo, no es sólo a las imágenes en movimiento se les puede acusar de esta pérdida sustancial sino a cualquier otro tipo de arte. La saturación de canales y mensajes ha devenido, congruentemente, con un estudio exhaustivo de las formas de transmisión. El diseño y la publicidad son la masa primogénita del fenómeno y la exploración ha crecido exponencialmente conforma a la demanda de consumo y a la facilidad de los métodos de producción.

Nam Jun Paik liberó al video del formato televisivo convencional y lo convirtió en una exploración legítima de apropiación artística. Como plataforma y el videoarte se mantenía vivo e interesante en tanto fuese de resistencia, ni política ni secular ni anárquica ni religiosa, resistencia pura. El discurso no cambia, pero las audiencias drásticamente. Así, pues, renuncia a procesos de estandarización; pero, ¿hasta qué punto, en la nueva modernidad la renuncia resulta trascendente y no sólo una mera aproximación individualista de una visión, vanguardista, pero concebida como divinificada?

La web dio respuesta a esta limitación. En la cantidad interminable de páginas web, aplicaciones, plug-in´s y media está la relevancia sucesiva de todo el compuesto de generación informativa del ser humano. Es respuesta proporcionalmente reaccionaria a la carencia humana de recordar su pasado. Creando una memoria muerta pero interactiva, se autentifica la nueva era de la humanidad. Con ella, vino la necesidad de clasificación inherente a la naturaleza humana y así surgió la importancia del diseño en el nuevo siglo. El estímulo visual ha dejado de ser materia de estudio para cineastas de alta, sino para cualquier pusilánime vlogger; sin embargo la imagen en movimiento sigue poderosa, y ha tomado protagonismo en las apariencias efímeras de la inmediatez.

2. El estímulo sigue siendo eléctrico.

Ahora bien, si el hombre ha sido capaz de encontrar el desarrollo, no ha sido sino gracias a la tecnología. Tan importante como la nominación de la clasificación de la historia propia es la relación que se haya tenido con el conocimiento tecnológico (piedra, bronce, hierro, silicio). El hombre es dependiente de los procesos, y de ellos ha podido aprender  sistemáticamente. Encontrar la sensibilización -abstracción o captación de información- ya no es problema, mucho menos la producción de la misma. Ahora hay que encontrar el poder de procesamiento para hacer una selección. Evidentemente, el arte se ha convertido en la sucesión booleana de valores relevantes para un lenguaje de programación. El estímulo digital, como la sinapsis sigue siendo eléctrico y la conjunción, que desde el principio de la historia artística, ha sido el atractivo visual. Más importante aún y ahora, la relevancia en el filtro del imaginario colectivo.

El arte parece haberse ciclado. La persecución argumentativa se ha quedado estática desde la modernidad y su ejecución contemporánea se ha vuelto vieja. El ready-made, performance y el fluxus tan -actuales- han cumplido ya 100 años de haberse concebido. El gran discurso del pitch, la modificación eterna y dentro de ella la inexistencia. Lo virtual ¿existe? ¿Cómo es que algo que parece imposible de ser presente puede transmitir presencia -corporalidad-?

La culpa la tiene la televisión. La relación directa que hay entre el adoctrinamiento con imágenes ilusorias transmitidas a través de red magnética. La presencia que tiene en nuestro cerebro es masiva. La naturaleza inevitable nos dio la desconfianza, y con ella, la necesidad de ver para creer. Esta concepción no es ni remotamente contemporánea; sin embargo resulta más relevante hoy que nunca. La reproductibilidad recae en la presencia simultánea de formas que toman patrón que ahora parece algo conocido: una figura, un compuesto, un cuerpo, una cara, ella. Y ella puede estar aquí y allá, y el allá más lejano no es el único poder de la reproductibilidad, el más importante es el volumen de la reproductibilidad. Transmitido por cables e impulsos eléctricos, todos somos una pequeña neurona del gran cerebro que es el planeta Tierra.

3. Sonic Youth inventó la música y Chris Cunningham dio su vida por nuestros pecados.

En tal situación de decadencia -o de riqueza- surgió el ensayo vaticinado del internet. En 1981 se deshicieron de todo el recurso humano inservible y arcaico que hay en un canal de televisión y se puso al aire MTV con una programación exclusiva para el video musical. Aunque no es el catalista de la mezcla de la música y la imagen, pues ya habían existido varios programas televisivos dedicados a la presentación en vivo de los artistas preferidos del público, MTV puso en práctica la explotación radical de la idea de la reproducción. No sólo habría música y video en el horario estelar, sino todo el día.

La revolución había comenzado. Se reconoció la necesidad y la importancia del hype inmediato y el videoclip se había convertido en la estrella que empezaba a brillar después de haber estado opacada. Su relevancia radica en la velocidad del incremento de su popularidad y la capacidad del formato como compresor de ideas, característica de por sí implícita en el cine de alta. Sin embargo aquí el juego se estableció con reglas comerciales. Un canal de televisión, así como un disco, requieren inversión y toda inversión -puesta por unas manos con el poder suficiente y con la agudeza predictiva puesta en el retorno de su sacrificio económico- esperan un modelo compatible con los gustos del mercado. Si bien estaba en sus etapas de descubrimiento temprano, la mercadotecnia que es básicamente un proceso de diseño, había sido honrada con el protagonismo en la recién proyectada posmodernidad.

La posteridad decidirá la cuestión: algún día la verdad de mi concepción será clara para el mundo ~ Diego Rivera en el New York Herald Tribune (13 mayo 1933)

La combinación de idea estética con el espacio comercial genera tendencias. Esta concepción debe estar alimentada por necesidades que se toman como elemento fundamental de explotación comercial y, al final de la ejecución, se vuelven paradigmas efímeros (léase moda). La trascendencia de este modelo para el arte tiene que medirse en la posibilidad de experimentación financiada por el mismo mercado. Paralelo a este, está la segmentación y a la individualización de los productos. La gran enseñanza de la modernidad es el empoderamiento del -YO- (social/personal/físico/espiritual/hambriento/triste/yo como el todo) y con éste empoderamiento, viene la diversificación de pensamiento/mercados. Así es como hay un espacio en el mundo comercial para la exploración artística.

El videoclip como compresor de ideas: arte comercial, posmodernidad o antítesis. El mismo como uno de los epítomes de la posmodernidad. Combinación de idea estética con espacio comercial y reflejo de la sociedad por la imperancia de la imagen en las tendencias.

4. Éxtasis y violencia: el cuerpo se muere y goza de morir.

Dentro de toda esta alternancia digital cabe la pregunta evidente: si el estímulo es lo que realmente manifiesta a la obra de arte, ¿la reflexión, o inflexión, en el espacio paralelo nos es fiel? El desarrollo social de nuestra época es una marcha continua hacia la colectivización de las distancias. Encontrarse  a sí mismo contenido dentro de la lejana proximidad de la música rusa o la pintura japonesa, de la moda sueca o la comida tailandesa. La particularidad crea la ilusión de privatización, pero en realidad nos agrupa tribalmente y trivialmente.

Con este argumento, ¿qué originalidad puede tener la interacción? La naturaleza política del ser humano lo hunde en la interacción social. Necesaria para mantener la estabilidad emocional y el buen camino mental. La soledad es el camino de la creación y de la locura.

Dentro de un sistema político específico, la sociedad ha encontrado formas de expresión que divergen de congruencia regional; sin embargo todas están motivadas por un impulso primitivo que es común para todos. Es lo mismo un bailarín de ballet en la Opera House que un adolescente precoz bailando vallenato en la colonia Independencia. La exploración corporal puede ser diferente para ambos en cada caso, pero la necesidad es la misma y la ejecución es simbólica para todos: espectadores y bailarinas. Ahora bien, la relación con otros es necesaria para el acto

A person is then implicitly aware of himself as surpassing himself towards his past rather than his future. The intentional act may not be -to cross the street. but, to be on the other side- thus, temporality is lived in reverse to historical time. The intention to be on the other side is a future in which the person is only insofar as he surpasses his present and past. The person implicitly apprehends the temporal totality of his being as a backward flow. Each step is a step backward toward  the past until the reaching of the future (Sheets, 1966)

La fenomenología del movimiento rítmico es, en último caso, la existencia del movimiento humano. La danza como encuentro espacial del cuerpo y la exploración de su entorno no es sino una comprensión forzada a aspectos histórico-políticos-sociales. La adjudicación nomínal o apropiación artística de un ser depende directamente del contexto de la obra o de la persona involucrada en hacer la obra.

Esta misma comprensión fenomenológica se puede extrapolar a cualquier composición corporal/espacial del acto humano. Caminar entre una multitud, estar estático en un aula de clase y hasta el sexo por impulso etílico. Todos estos actos tienen un brillo especialmente rescatable de la cotidianidad, resultado directo de la importancia que resumen en su origen: la de la interacción social. El cuerpo es catalista de emociones y el cuerpo no es cuerpo si no hay donde se contenga (espacio/tiempo).

Esta relevancia corporal es intermitente. Así como el estímulo depende de su existencia en transmisión, la significación del cuerpo depende del acto especial y de su recuerdo. La imperfección pura de la perfección del ser humano está en la incapacidad de ser todo y su conocimiento perpetuo de que lo puede ser eventualmente. ¿Qué momento se puede rescatar de mi corporalidad? Ese que me hizo menos o más humano, ese que me hizo llorar, ese que me hizo sangrar y en que mi piel se sintió lastimada. Con la saturación de emociones, ¿cuál es la más importante?, ¿el registro digital, que actúa como extensión programática de la memoria humana, puede ser parte del recuerdo?, ¿puede tomar importancia si se combina con un modelo específico?

La condena del ser humano: la de la interacción que necesita y que lo orilla al éxtasis o a la violencia y el reconocimiento de la ciber espacialidad como plataforma de interacción y de interacción corporal.

5. Ejecución práctica.

Para la ejecución de los argumentos teóricos que expuse realicé un video musical original con diversas cualidades que lo justifican y componen. Utilicé el formato del videoclip porque es el epítome del triunfo del arte y la corporación unidos en una feliz relación. Además de la facilidad de propagación y su atractivo inherente: la música es potente por sí misma y el acompañamiento visual puede otorgar una experiencia de compra superior.

La relación que las audiencias tienen con el videoclip actualmente es innegable. A través de YouTube las campañas publicitarias de promoción a sistemas musicales creados o contratados es viral y un eje fundamental para el éxito de la estrategia de comunicación. Con el tiempo la libertad expresiva se ha dejado notar en la producción de estos contenidos y ha dado pie a comunidades más demandantes y exigentes del género. Es así que se ha vuelto toda una industria reconocible y que se roza de manera constante con la publicidad a pesar de no tener un sentido directamente vendible como un spot televisivo.

La música es original y legítima. Fue compuesta por uno de mis amigos en la Ciudad de México el año pasado. Cuando sintió la necesidad de expresión, organizó un conjunto de canciones que compondrían el primer EP de su proyecto como músico independiente y lo lanzó a la web. La descarga es gratuita y es un experimento genuinamente expresivo que busca la identificación de receptores valiosos. El fenómeno del bedroom producer es invasivo y ha dado pie a una nueva generación de músicos, de audiencias y de formas distributivas del mismo. Estas últimas siendo de gran valor para la industria y materia prima de nuevas formas comerciales que encaja perfectamente con la teoría introductoria de este trabajo. El segundo álbum está siendo editado.

La yuxtaposición de imágenes dan pie a la interpretación del collage como única forma de expresión en la modernidad tostada. Sin embargo, atiende a parámetros visuales que se encuentran ya expuestos en una nueva generación de cibernautas que se sienten familiarizados con los mismos. La pixelización y el desfiguramiento de los videos por parte de los códigos binarios dan pie a secuencias que sólo se pueden lograr a través del uso de computadoras y conexión a internet. Nueva técnica de expresión que está recién siendo explotada en un mundo de refritos y que puede a lo bien provocar un nuevo discurso estético con relación al ordenamiento de elementos aleatoriamente a partir de comandos no aleatorios.

Cuando empecé el proyecto, no sabía cómo iba a terminar en términos visuales. Me valí de recursos como bibliotecas y archivos digitales haciendo una búsqueda íntegra de documentos visuales que pudieran soportar el argumento de la relación, dicotómica pero gemela, entre la danza y la confrontación. Los archivos tienen un valor histórico porque rescatan imágenes que descontextualizadas reviven; además de poseer por sí mismas, en algunos casos, relevancia social. Utilicé videos grabados de manera clandestina como periodismo independiente presente en la Manifestación por la Dignidad llevada a cabo el 22 de marzo de 2014 en Madrid. Esta manifestación resultó en la intervención policiaca y en la detención y atención médica de protestantes y policía antimotines. De igual manera edité dentro del videoclip algunos de los disturbios más violentos que se dieron en la reciente dimisión del presidente Ucraniano a causa de las protestas generalizadas. En todos los videos se pueden apreciar masas movilizándose, no se sabe el origen de la motivación a la movilización, y se homologa la interpretación del mensaje: ya sea por violencia  o por éxtasis, el hombre necesita moverse porque tiene la mira puesta en una liberación espiritual que la movilidad le otorga política, presencial, sexual, o con fines de entretenimiento.

La desintegración de las partes que componen figuras. Esta descomposición es en todo caso un remedo de la fotografía modernista o de la pintura vanguardista. Buscando en las nuevas formas una interpretación diferente de colores y aristas que transmitan diferentes mensajes. Sin embargo hay un objetivo específico en el caos: la reformulación visual que difumina la barrera de los actos, la pura interacción es pura al fin y la redención de lo corporal es alcanzado. Los golpes se vuelven rítmicos y el baile se vuelve roce contínuo pero se mezclan en un sólo momentum.

También presento al pixel como unidad de creación y como  formato de descomposición visual. Dentro del nuevo imaginario colectivo, que se está formando por las nuevas tecnologías, íconos, medidas y tendencias de muestra, el pixel se ha vuelto más relevante que el punto mismo. Una forma más compleja de organización visual se presenta y a partir de él se forman sistemas de organización visual que se vuelven reconocibles para las audiencias.

I´m not (I´m not you), you´re a part of me ~ Cloud Nothings [I´m not Part of Me]

6. Rebote

La naturaleza humana es irónica, por su necesidad de interacción y la condena que esto conlleva. Por otro lado el impacto de lo intangible le otorga una ambigüedad extraña que sólo se puede ver desde una plataforma digital contemporánea de manera magnífica (irónicamente).  
La interrelación de la estética con la propagación de ideas comerciales es fundamental.

7. Bibliografía.

De Kerckhove, D. (1999), Inteligencias en Conexión, Editorial Gedisa, Barcelona
Jitrik, N. (2007), Fantasmas semióticos concentrados, Fondo de Cultura Económica/Tecnológico de Monterrey, Monterrey.
Sartori, G. (2001), Homo Videns. La sociedad teledirigida, Editorial Taurus, México
Mir, A (2001), Corporate Mentality, Lukas & Stenberg, New York
Sheets, M (1966), The Phenomenology of Dance, The University of Winsconsin Press, Milwakee
Rivera, D. (1986), Textos de Arte, El Colegio de México, México.
Tannenbaum, Rob/Marks, Craig (2012). I Want My MTV: The Uncensored Story of the Music Video Revolution. Plume.
Baudrillard, J. (1978), Cultura y Simulacro, Editorial Kairos, Barcelona
La naturaleza inevitable nos regaló el miedo, y con él la desconfianza, y con ella la inseguridad, y con ella la ansiedad, y con ella la necesidad de ver para creer.

-aynomamestodossomosbienpincheshipsters-

No hay comentarios:

Publicar un comentario