Tienda en línea

domingo, 22 de marzo de 2015

Moda y Tecnología: el mundo del wearable

La idea de que la tecnología se vuelve ubicua en la vida de las personas está respaldada bajo un hecho imposible de ignorar: el hombre basa su desarrollo en la tecnología que utiliza. No es sorpresa que las etapas históricas de la humanidad estén separadas por el tipo de material que se usa en sus posibilidades tecnológicas: la era de bronce, de hierro, de silicio, etc.

Partiendo de este mismo principio, tenemos que considerar que mucha de las creaciones humanas se han vuelta tan complejas, tan llenas de sistemas internos que se vuelven entes autónomos que requieren de estudio y análisis para poder entender auténticamente. A pesar de que el hombre cree la tecnología, esta es un concepto tan universal poderoso que no importa si todos los seres humanos creamos tecnología, el hecho es que la usamos, y eso representa una característica de independencia conceptual imperante.

La relevancia del párrafo anterior se encuentra en dar cabida a una idea que converge no sólo con el concepto de tecnología; sino de muchos otros ámbitos de desarrollo y disciplina humana. Uno de ellos, bien fundido con el entendimiento social es la moda.

La moda como motor estético genera admiración y confusión. Es un ente ambiguo bajo el cual la mirada de la gente común se vuelve difusa y juiciosa. La realidad es que la moda es un fenómeno digno de ser estudiado como entidad autónoma, ya que es tan complejo en sus formas y nociones que, se vuelve en contra de sus creadores, los posee. Más allá de la moda ser dependiente de la humanidad para existir (que es un argumento absolutamente válido y cierto), se dispersa y se esconde bajo una relevancia conceptual que, al menos, le otorga un sentido manifiesto de predominancia sobre el aparato cultural.

Una vez validados ambos entes: la moda y la tecnología, surge una pregunta válida: ¿qué pasa cuando cruzamos estos dos objetos? Como desarrollo tecnológico, la idea de los wearables se ha vuelto la cuestión en día. La practicidad contemporánea de la tecnología, que en su forma más contemporánea sólo intenta hacernos la vida más fácil sin restarle relevancia al asunto fútil, es la que realmente determina el camino del a tecnología. Cuánto más funciones humanas suplante un sistema tecnológico, más útil será en nuestra vida.

De aquí, entonces tenemos una cuestión de contrastes: la moda siendo algo autocontenido en sus formas y la tecnología que busca expandirse. Las posibilidades son infinitas.

Una de ellas es la de Machina. Propuesta mexicana que combina ambos entendimientos generales y complejos sobre lo que puede ser un proceso valioso partiendo de un nicho de mercado para la universalidad.

Su diseño estrella, la MIDI Jacket es una chamarra que combina acelerómetros, indicadores, altímetros, giroscopio y un magnetómetro para enviar información real de la posición corporal y el dinamismo de quien la lleva puesta, para así generar, bajo un parámetro de pre-programación, secuencias musicales con orden y sentido melódico, tecnológico y estético.

El gran aporte de esta chamarra es su posibilidad de ser usada de maneras tan diversas y entendida de manera universal como algo autónomo en sí. COmo muchos de los productos tecnológicos con los que contamos hoy en día, su funcionalidad no está limitada por su concepción, sino que su compatibilidad se vuelve proporcional a la capacidad de desarrollo personal de quien sea que encuentre potencial en ella.

Así, una chamarra que en su forma más primitiva le ayuda a MC´s o DJ´s a comprender de una forma más corpórea su labor, se convierte en una posibilidad de expresión artística, o en una aportación de entendimiento alterna a los movimientos de un atleta, etcétera.

Además, el hecho de que el proyecto sea mexicano le ensalza el chauvinismo personal y demuestra, una vez más, que la proyección de las personas no depende de sus localizaciones geográficas ni de su nacionalidad, sino de su capacidad para cristalizar sus ideas.

Pueden checar un poco más de la propuesta en su página en línea o en una de las miles de reseñas de medios establecidos que le han reportado a esta marca mexicana como Vice, Washington Post o el Creator´s Project de Intel.






No hay comentarios:

Publicar un comentario