Tienda en línea

domingo, 22 de marzo de 2015

Economía Política


Comunicación y Estudio de Medios

El capitalismo parte de una noción modular de distribución de poder. Esta noción ha devenido en evolución a partir de la instauración de la dinámica. Desde que se tuvo una idea general de lo que la propiedad privada significa para la esencia de la vida del hombre, se generan círculos de poder que controlan el valor y la trascendencia de la propiedad privada. En caso posmoderno contemporáneo, el representante directo de esto sigue siendo el capital, sólo que de manera evanescente.

El capital es de carácter reaccionario, porque es innecesario, y prueba de ello es la economía financiera que se maneja como fantasmas y predicciones en números sobre tableros. Sin embargo tienen un peso significativo en la influencia de las actividades sociales. Especialmente en la contraparte directa que se antepone frente a los verdaderos círculos de poder que manejan el capital. El peso de esto radica en la hegemonía de producción de ideas y mensajes que dan una forma identificable a la sociedad

Aquí es en donde la comunicación toma un papel fundamental y su análisis resulta imperante para el entendimiento de la sociedad. La teoría de economía política se antepone a todas estas nociones cuestionando la propiedad y el control de las instituciones dedicadas a la producción de los mensajes mediáticos.

Hay procesos de distribución que, a la vista de esta teoría, resultan sesgados. Al igual que la distribución y recepción. que a gran escala y de manera programática difunden mensajes que soportan a grupos elitistas y definen las opiniones de grandes sectores de la sociedad a través de los medios de comunicación.

Este pensamiento se fundamenta de gran manera en una dicotomía en constante encuentro: la visión gubernamental y la visión del sector privada. Las necesidades y ambiciones que cada una de estas partes del sector social (como productores y posibilitarios de producción mediática) tienen.

Esta teoría está apuntada fuertemente a la ambición de cambio. Generación de valor social y reconocimiento de principios universales de libertad y justicia. Esta teoría propone que hay medios específicos que pertenece a grandes cadenas de medios, con una estructura de control y propiedad centralizada y vertical que impide la autonomía y la capacidad de toma de decisiones a niveles particulares. Habla de la existencia de conglomerados regionales donde los mensajes prevalecen de manera idiosincrática y decimonónica con intereses particulares.




Bibliografía

Lozano, J. C. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, D.F: Alhambra Mexicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario