cambio entre la fotografía digital y análoga
Los procesos de digitalización han cambiado el panorama de creación fotográfica. La migración del nitrito de plata análogo a las series numéricas computacionales dan pie a un concepto de entendimiento completamente diferente al del apego estricto de la generación visual en todos los sentidos; la fotografía es una de las más afectadas.
Como parte participante de la disciplina es importante tener claras las técnicas, métodos y ejecución de cualquier práctica fotográfica. Dentro de esto es de especial importancia remarcar que la posibilidad de manipulación se ha extendido hasta una frontera de aplicación. La principal necesidad de entendimiento es la de la desmaterialización de la luz que radica en la transformación del canon de captura: la luz se transforma en sistema binario. Esto le permite tener acceso a redes interconectadas sociales, lo que pone a la fotografía en un plano de
bienes internos de la fotografía
Como toda profesión, la fotografía tiene un umbral de influencia en su entorno social. Se tiene por entendido que aquel que posee el conocimiento de cierta actividad, que es un experto, debe tener cierto sentido de aplicación con respecto al aparato social que le proveyó de dicho conocimiento. En el caso de la fotografía la aplicación social de sí misma influye en varias dimensiones.
El efecto inmediato de la fotografía está justificado dentro de su propia razón de ser: la representación de imágenes. Ahora bien, es fundamental dejar en claro que la fotografía no es un espejo de la realidad, a pesar de que esté alimentada por imágenes verdaderas que son, en algún momento del tiempo, tangibles. Sólo se tiene por posibilidad de acción, la representación a posteriori de esta imagen. La influencia de factores externos generan una distorsión en la manera en la que las cosas son percibidas.
Si se toma como referente la capacidad humana de visión, asumiendo que esta es la frontera última para la abstracción de un elemento visual (en un campo y práctica exclusivamente limitado por la naturaleza humana), la técnica fotográfica ofrece posibilidades extraordinarias que pueden proveer de una realidad alterada. Los lentes angulares, telefotos, métodos de captura, sistema de colores, etcétera representan factores que alteran dicha percepción.
Como principio ontológico de la fotografía se debe establecer un punto de entendimiento fundamental por el cual se lleva a cabo la práctica.
En términos primitivos, la representaci´n visual ha significado al ser humano un campo de conocimiento y estímulo excedente de posibilidades frente a su poder conceptual. Una representación gráfica que incluye complejidades de formas, colores, tamaños o plataformas genera en el espectador un efecto sensorial que se puede vincular directamente con la emocionalidad del individuo. La fotografía porta con todo derecho de validación esta misma razón existencial.
ventajas estéticas/desventajas humanas
Ahora bien, como parte del bien interno que debe tomarse en cuenta cuando la creación de imágenes fotográficas, el fotógrafo busca enganchar la atención del espectador bajo ciertos estándares de aproximación.
En la época postmoderna, el generador de imágenes asume el rol de productor global interconectado y con una capacidad de enganche cognitivo primordial. Las ventajas que esto presupone en la metodología son la expansión de las posibilidades de alcance y de transformación
Por ejemplo, en campañas globales de publicidad, la manipulación de imágenes constituye una práctica común entre los fotógrafos. No sólo esto ocurre de manera indiscriminada, sino que las consecuencias son evidentes en la vida cotidiana. Los estándares de belleza bajo los que los individuos que están propensos a la publicidad se manejan han sido modificados a lo largo de las épocas. Actualmente la publicidad constituye un organismo autónomo con reglas fundamentales y estandarizadas que buscan acercarse aún más a la mente del consumidor, proveyéndole de medidas aspiracionales de acoplamiento “social”.
Hasta este punto parece ser que sólo hay un conflicto entre la concepción de una disciplina con el uso de la otra para sus fines; sin embargo la distopía ocurre en la medida que se interfiere con las necesidades primordiales de los consumidores.
Por ejemplo, la necesidad de estar en forma tiene que ver con un estándar de salud. La adecuación de estándares de peso y medidas del cuerpo se acerca más a un estilo de vida saludable. Sin embargo, la publicidad se ha valido del valor universal que en sí mismo engloba la salud y lo ha convertido en un cánon estético. Entre más saludable se es, más sano se está. A primera vista, el discurso puede ser tomado por válido; pero también se mezcla con una serie de cánones históricos que ha generado la publicidad para delimitar las formas en las que ser sano es socialmente valioso. La figura de la mujer americana, rubia, delgada, con poder económico y con algunos rasgos de femme fatale es el arquetipo al que todos aspiran (tanto hombres como mujeres), y aquí se encuentra la asintonía con las diferentes formas de estar sano. Como este, hay muchos ejemplos más.
fotografía publicitaria. responsabilidades
Como tales, las distintas aproximaciones de la publicidad al cuerpo humano, o a la realidad, han sido, para el mejor de los casos, colocar productos de una estantería al hogar de los consumidores. La labor del fotógrafo publicitario es apoyar a esta causa.
Ahora hay que pensar en la forma en la que se hace. La fotografía como medio de registro visual representa una representación documentada de la realidad. Un testigo (a medias luces manipulado) de lo palpable. La diferencia entre ésta y, por ejemplo, la pintura o la ilustración es la necesidad de que la plataforma se encuentre en un plano material válido para ser registrada. Poseer materia y que la luz la refleje.
Bajo esta misma aseveración, la fotografía publicitaria no es representació aleatoria; y por eso dentro de ella deben caber ciertos estándares de apego a la condición de bien interno que la definan y la denominen como lo que es.
Si se destruye por completo un archivo fotográfico, la información va a ser perdida para siempre en el tiempo; porque la reflexión específica ha de cambiar a lo largo del transcurso momentáneo de la condición tiempo-espacio. Y cuando se le atribuyen condiciones sintéticas, debe ser englobado como otra disciplina que, si bien puede tener valor en sí misma, no debe ser confundida con la misma aquella de la fotografía.
Entonces bien, la labor del fotógrafo ha cambiado de la época de la analogía a lo digital. Si bien antes el reto le representaba la plataforma y los medios en los que se iba a expresar, ahora su principal labor recae en la asimilación de las mejores formas para hacerlo, dentro de todas las posibilidades y en un apego estricto al entendimiento desu disciplina.
Los fotoperiodistas están más a las expensas de esta situación. Si bien es permitido el retoque leve de sus imágenes para mejorarlas, la función de esto siempre debe estar orientado a la mejor transmisión de un mensaje, no a su exageración, ya que su trabajo permea íntimamente con las fibras del consciente colectivo. Recordemos, por ejemplo, el trabajo de Robert Capa en la Guerra Civil Española. Aunque resultase ser falso el montaje de la fotografía, el impacto desgarrador que generó a lo largo de generaciones es evidente.
debate: doisneau, madonna
código de ética publicitaria
Para poder establecer, también, en el trabajo publicitario una regla de fundamentación de trabajo, existen otras formas. La AMAP (Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad) establece dentro de sus códigos de inclusión ( a nuevas agencias ya a las ya participantes) el cumplimiento de un código de ética que delimita al acto moral de las agencias como agentes influyentes de la sociedad. A continuación se describen sus mensajes relevantes:
Utilizar las técnicas y formas que hagan posible su debida apreciación, mediante descripciones o imágenes que preservan la educación, salud, integridad familiar, cuidado del medio ambiente y respeto a las personas sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, religión, afiliación política o condición social.
Si el fotógrafo es parte del devenir de la misma publicidad, debe estar apegado a lo que ella le delimite de manera moral
definiciónd e ética fotográfica
Ahora bien, aterrizando un poco más el estatuto para los fotógrafos, se puede mirar de fondo el pensamiento de los que están involucrados con la práctica. Según Alfonso Rodríguez, uno de los fotoperiodistas españoles más importantes de la actualidad, la ética de la fotografía se puede definir en campos de acción para el fotógrafo: “No pisar la dignidad de los que aparezcan en tus fotografías.Tampoco la intimidad si no es con su consentimiento y por un fin común y justo. Tampoco engañara los que confíen en lo que explicas con tus imágenes, ya sean espectadores o protagonistas.”
Si al apego periodístico se le diera un tratamiento publicitario, la relación del pensamiento de Rodríguez con la práctica sería mucho más ortodoxa, y haría más sentido.
conclusión. espacios de intervención: festival de fotografía ética
Actualmente, el conocimiento de este problema en la sociedad es generalizado. Se están tomando acciones globales para dejar saber en tiempo y forma de los cambios engañosos que una oferta publicitaria (incluida su alimentación visual) puede llegar a ofrecer al público. Sin embargo, no es suficiente una reglamentación jurídica que establezca límites penatorios para estos agentes, sino que los mismos productores deberían de incluir estos pensamientos en su relación laboral de cabecera.
Berger, J. (1998) Modos de Ver, Gustavo Gili, Barcelona
-
Frutos, R (2012) La imagen líquida. Postfotografía en el campo
expandido del diseño. Escola Superior de Disseny, Barcelona
Meyer, P. (2013), La ética en la era de la fotografía digital, Congreso Internacional de Fotografía Peruano