Crítica a la necesidad de comprender el mundo inteligible (es voluntad de poder y nada más). No da razón para la existencia de necesidades humanas de comprensión sólida de la realidad no inteligible. Para comenzar, Nietzsche no acepta la existencia del mundo de las ideas. Su esencia (o composición simbólica) y su realidad fenoménica están en un sólo momento de existencia, el cual es la inteligibilidad o empirismo.CUalquier intento de ir más allá con comprensión metafísica sólo es la voluntad de querer hacerlo, no hay razón justificada de este hecho.
Comprensión del mundo a partir de modelos de ciencia matemática es incorrecto. La naturaleza resulta ser distributiva a su manera, meritaje. Es decir, la realidad en la naturaleza no se deriva de modelos de comprensión explicativos orientados a la observación y registro de datos duros, sino que es volátil, orgánica y no depende de ninguna limitación matemática. Por lo menos, en el encuentro de la comprensión, la vivencia, no existe una necesidad de dar razón numérica o cuantitativa a los fenómenos; sólo lo inteligible.
Nietzsche vs el mundo de las ideas. Nietzsche comienza su pensamiento partiendo de las errónea organización del entendimiento del ser humano a las cosas. Considera falso el mundo de las ideas. Afirma que lo único existente es el mundo sensible que es cambiante y posee pluralidad. Niega radicalmente la noción de esencias que planteaba el pensamiento metafísico y se afina por Kant. Es absolutamente empirista y tiene una visión nominalista. Por tanto, no existen conceptos como el alma, o cualquier otro metafísico que las califica de ficciones.
La realidad es usable, es pragmática y sólo se puede conocer si se experimenta.
La idea del bien se limita sólo a lo que Platón considera. Critica también la idea del bien que se plantea con Platón alrededor de la concepción del hombre como un ente con un fin específico de consagración humana que, según el pensamiento platónico es el del bien. El del ser un hombre consciente que actúe en pro de la generación de conocimiento para aplicar socialmente. Según Nietzsche es necesario hacer un cambio en la limitación del comportamiento del ser humano, revalorar los propios sentimientos, los humanos, ya darles la importancia imperante.
El superhombre. El hombre común, que está ligado recurrentemente a través de culturalidad a los dogmas de su propia relación existente espacio-tiempo, una vez que comprende los alcances de retirar estos modelos y comenzar a adoptar las nuevas maneras fundamentadas en su propia noción, se convierte en un superhombre. Un ser capaz de ignorar estos dogmas y actuar de manera independiente, de manera responsable y congruente con su propia humanidad
Filosofía de vida. Considero que al pensamiento de Nietzsche se le da el nombre de filosofía de vida porque es lo que más cercano a una realidad orgánica, caótica y volátil (en cuanto a ideas) a las aproximaciones de la razón. Él exalta la intención del ser humano de realizar actos por la pura necesidad no sistemática, inherente,
Crítica a filosofía previa. Crítica a lo dogmático, crítica a lo metodológico, crítica al positivismo sistemático, exalta la condición humana pura, exalta la comprensión empírica del mundo. Cree que hacer una fuerte creencia a estos planteamientos previos a él sería una aberración a la verdad y a negar el perspectivismo que enriquece las condiciones de entendimiento y niveles de comprensión de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario