Tienda en línea

miércoles, 29 de abril de 2015

Autores clásicos y contemporáneos





Autor clásico: Alexander Rodchenko
Fue uno de los artistas que formaron parte de la corriente rusa de deconstrucción de formas llamada constructivismo. La corriente comprendió arquitectura, escultura, diseño gráfico, fotografía, etcétera.
El discurso de Rodchenko se enfocaba en el devenir social, la formalidad en la innovación y opuesto a la estética de la pintura. Se preocupó por una documentación formal-analítica de las series fotográficas, desarrolló imágenes usualmente desde ángulos extraños.
Rodchenko-19301.jpg
Alexander Rodchenko


Autor contemporáneo: Miguel Trillo
Miguel Trillo, nació en Jimena de la Frontera (Cádiz) el día de su onomástica de 1953.
Posee las licenciaturas de Imagen y de Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.


Desde los años 70 ha ido retratando a jóvenes en un entorno musical (conciertos de rock, fiestas en discotecas).Al principio estos jóvenes pertenecían a su ámbito familiar y a sus amistades (Málaga, Sevilla). Al inicio de los 90 realiza para el dominical del diario El País un retrato de la juventud española en pequeñas capitales de provincia.
Dicha obra la expone en la galería Moriarty (1992), de Madrid, con el título Souvenirs, editando como catálogo tiras de postales turísticas.
En 1993 transforma la galería El Manantial, de Barcelona, en una tienda de souvenirs con sus fotos reproducidas en objetos turísticos.


Miguel Trillo
Miguel Trillo
Fotógrafo local: Jaime Martínez
Jaime Martínez nació en Monterrey, Nuevo León. Tiene 36 años y estudió la Licenciatura de Letras Hispánicas por la UANL. Actualmente reside en la CIudad de México y ha trabajado con M.I.A,.Versus Versace, Interscope, Pull&Bear, Dazed Digital, Vice MX, Grazia.it, Julieta Venegas, VANS, Noisey MX, Festival Ceremonia, Festival Corona, Festival Nrmal. Su trabajo es mayormente publicitario, pero explora formas de aproximación romántica y conceptual a la ciencia ficción o a los ambientes alternos

jaime_martinez_04.jpg
Jaime Martínez

El autor fotográfico

, Henri Cartier-Bresson

Cartier-Bresson nació en Chanteloup-en-Brie, Seine-et-Marne, Francia, el más viejo de cinco niños; él es un fotógrafo francés considerado el padre del fotoperiodismo. Él fue uno de los primeros del formato de 35 mm, y el maestro de la fotografía cándida. Él ayudó a desarrollar TheStreet estilo fotografía o la vida reportaje que fue acuñado El Momento Decisivo que ha influido en generaciones de fotógrafos que siguieron.

En la primavera de 1947, Cartier-Bresson, Robert Capa, David Seymour, William Vandivert y George Rodger fundó Magnum Photos. Creación de Capa, Magnum era una agencia de foto cooperativa propiedad de sus miembros. El equipo se dividió tareas fotografía entre los miembros. Rodger, que habían dejado la vida en Londres después de cubrir la Segunda Guerra Mundial, cubriría África y el Medio Oriente. Chim, que habló la mayoría de las lenguas europeas, trabajaría en Europa. Cartier-Bresson se asignaría a la India y China.

En 1952, Cartier-Bresson publicó su libro Imágenes a la sauvette, cuya edición Inglés se tituló el momento decisivo. Incluía una cartera de 126 de sus fotos desde el Este y el Oeste. La portada del libro fue elaborado por Henri Matisse. Por su 4500-palabra prólogo filosófico, Cartier-Bresson tomó su texto principal del siglo 17 el cardenal de Retz: "Il n'y a rien dans ce monde qui n'Ait un moment décisif" ("No hay nada en este mundo que no tiene un momento decisivo ").

Cartier-Bresson utiliza casi exclusivamente Leica 35 mm cámaras de telémetro equipadas con lentes de 50 mm normales o en ocasiones un gran angular para paisajes. Cartier-Bresson trabajó exclusivamente en otra en blanco y negro, de un par de intentos fallidos en el color. No le gustaba el desarrollo o hacer sus propias impresiones [1] y que demostraron una considerable falta de interés en el proceso de la fotografía en general, comparando la fotografía con la pequeña cámara a un "dibujo instantáneo"

henri_cartier_bresson-squares.jpg
Henri Cartier Bresson

Tendencias contemporáneas de la fotografía

Cámaras sin sistema de reflexión de espejos.
Los sistemas de almacenamiento y procesamiento de la información de las cámaras de reciente producción han restablecido el paradigma del uso de un sistema de espejos para asegurar el ángulo de la toma, tomando en cuenta el ingreso de la luz al sensor electrónico.


A diferencia de las compactas avanzadas, este tipo de cámaras incorporan sensores de mayor tamaño; incluso algunos modelos vienen equipados con un sensor de formatoAPS-C, lo cual les pone un paso por encima del segmento anterior y, en términos de calidad de imagen, a la par con la mayoría de réflex digitales de los segmentos aficionado y aficionado avanzado; la ausencia del espejo réflex les pone en desventaja con estas últimas, en especial porque pierden el enfoque por comparación de fase posible solamente a través del mismo, y la visualización óptica directa, por lo cual en ciertos modelos se recurre al visor electrónico que hace uso del sensor principal. Sin embargo, la no incorporación de este elemento contribuye en una reducción importante del tamaño -similar a las compactas avanzadas-, y un aumento en el tiempo de vida y en la resistencia de la cámara (por carecer de un sistema mecánico para la obturación).


Los objetivos de este tipo de cámaras es intercambiable, igual al de las cámaras del segmento réflex. Algunas, incluso, tienen la posibilidad de adoptar ópticas de sus hermanas mayores mediante adaptadores, lo cual se convierte en una ventaja en términos de compatibilidad. Los fabricantes han diseñado modelos exclusivos de objetivos para este segmento, que se distinguen por un tamaño y peso reducido respecto a los objetivos réflex tradicionales, y en algunos casos porque poseen un control de zoom motorizado, lo cual se presenta como una ventaja para las funciones de video en alta definición que también poseen.

sistema mirrorlss
Sistema sin espejos

Géneros Fotográficos

Al hacer uso de términos de clasificación para tratar los temas de la fotografía se hace uso de géneros. El contenido temático y el tratamiento son de vital importancia para exponer una obra o una idea fotográfica; sin embargo, la proximidad de las ideas que rodean a un género y que conjuntan a muchas fotografías dentro de él, más que ser debido a una relación física directa, deviene más del nivel de representación de la foto.

La revista Popular Photography, una de las más difundidas a nivel mundial, tiene establecidas las siguientes categorias: Animals, Actions/Sports, Scenic/Travel, Creative/Fine art, Portraiture/Family, Nature, Computer enhanced, Glamour, Photojournalism y Candid/Humour; además de una categoría adicional que denominaban Computer,  que recogía todas aquellas imágenes tratadas con computadora; sin embargo, conforme devino la fotografía digital a acaparar la producción de imágenes

Year_SN1 copy.png
periodístico
A pesar de esto, hay una clasificación aún más grande para denominar la labor fotográfica. Ésta incluye los siguientes géneros: artístico, científico, publicitario y periodístico.

+Periodístico: es aquel que busca capturar u obtener el registro visual de un evento o hecho noticioso. Siempre buscado como una circunstancialidad y objetividad en la fotografía.

WPP 2013
cartier-bresson-hyeres1.jpg
artístico



+Artístico: el que busca explorar conceptos visuales a través de imágenes fotográficas, procesos y recuperación documental o creación explícita. Usualmente involucra procesos de manufactura diferentes a los demás géneros

1274103894105_SP_nebulae_LR.jpg
científico
Henri Cartier-Bresson


101112-lookbook-ss13_5.jpg
moda
+Científica: acompaña procesos investigativos de carácter social o natural. SIempre como una especie de documentación del proceso de conocimiento metodológico

+Publicitario: con el fin específico de generar interés sobre algún producto o servicio de consumo.

Nietzsche y su filosofía de vida


Crítica a la necesidad de comprender el mundo inteligible (es voluntad de poder y nada más). No da razón para la existencia de necesidades humanas de comprensión sólida de la realidad no inteligible. Para comenzar, Nietzsche no acepta la existencia del mundo de las ideas. Su esencia (o composición simbólica) y su realidad fenoménica están en un sólo momento de existencia, el cual es la inteligibilidad o empirismo.CUalquier intento de ir más allá con comprensión metafísica sólo es la voluntad de querer hacerlo, no hay razón justificada de este hecho.

Comprensión del mundo a partir de modelos de ciencia matemática es incorrecto. La naturaleza resulta ser distributiva a su manera, meritaje. Es decir, la realidad en la naturaleza no se deriva de modelos de comprensión explicativos orientados a la observación y registro de datos duros, sino que es volátil, orgánica y no depende de ninguna limitación matemática. Por lo menos, en el encuentro de la comprensión, la vivencia, no existe una necesidad de dar razón numérica o cuantitativa a los fenómenos; sólo lo inteligible.

Nietzsche vs el mundo de las ideas. Nietzsche comienza su pensamiento partiendo de las errónea organización del entendimiento del ser humano a las cosas. Considera falso el mundo de las ideas. Afirma que lo único existente es el mundo sensible que es cambiante y posee pluralidad. Niega radicalmente la noción de esencias que planteaba el pensamiento metafísico y se afina por Kant. Es absolutamente empirista y tiene una visión nominalista. Por tanto, no existen conceptos como el alma, o cualquier otro metafísico que las califica de ficciones.
La realidad es usable, es pragmática y sólo se puede conocer si se experimenta.


La idea del bien se limita sólo a lo que Platón considera. Critica también la idea del bien que se plantea con Platón alrededor de la concepción del hombre como un ente con un fin específico de consagración humana que, según el pensamiento platónico es el del bien. El del ser un hombre consciente que actúe en pro de la generación de conocimiento para aplicar socialmente. Según Nietzsche es necesario hacer un cambio en la limitación del comportamiento del ser humano, revalorar los propios sentimientos, los humanos, ya darles la importancia imperante.

El superhombre. El hombre común, que está ligado recurrentemente a través de culturalidad  a los dogmas de su propia relación existente espacio-tiempo, una vez que comprende los alcances de retirar estos modelos y comenzar a adoptar las nuevas maneras fundamentadas en su propia noción, se convierte en un superhombre. Un ser capaz de ignorar estos dogmas y actuar de manera independiente, de manera responsable y congruente con su propia humanidad

Filosofía de vida. Considero que al pensamiento de Nietzsche se le da el nombre de filosofía de vida porque es lo que más cercano a una realidad orgánica, caótica y volátil (en cuanto a ideas) a las aproximaciones de la razón. Él exalta la intención del ser humano de realizar actos por la pura necesidad no sistemática, inherente,

Crítica a filosofía previa. Crítica a lo dogmático, crítica a lo metodológico, crítica al positivismo sistemático, exalta la condición humana pura, exalta la comprensión empírica del mundo. Cree que hacer una fuerte creencia a estos planteamientos previos a él sería una aberración a la verdad y a negar el perspectivismo que enriquece las condiciones de entendimiento y niveles de comprensión de la realidad.

Tu computadora te conoce mejor que tu familia

La relevancia que distingue la particularidad del ser humano es la complejidad de sus emociones. La manera en la que se concibe una realidad a partir de un infinito de estímulos captados por tan solo cinco sentidos. Físicamente es un mar de posibilidades. Es por eso que como regla general el ser humano tiene a olvidar la mayor parte de los registros sensibles que tiene. Si pudiese almacenar toda esa información, toda su cabeza alcanzaría sólo para documentar los primeros 5 minutos de vida. El olvido es un recurso importante de la vida.


Sin embargo la sociedad de la información no es capaz de olvidar. Cada día se crean tantos datos como  para sustituir a los siglos pasados de vida de la humanidad en tan solo algunas horas. ¿De qué sirve toda esa información?


¿Qué pasaría si, además de tener un registro preciso de toda esa información, se tuviera el poder de procesamiento para poder interpretarlo (no inmediatamente, sólo poder hacerlo)? La primer imagen comparativa que se me viene a la cabeza es una computadora. Es obvio, el cerebro siempre ha sido el modelo al que aspira el procesador; pero al parecer acabamos de entrar a un plano en el que, sin darnos cuenta, los recursos electrónicos se han vuelto más capaces que nuestro propio cuerpo.


La velocidad a la que trabaja un chip de computadora es exponencialmente más rápida que el  cerebro humano, además la memoria física de un ser vivo no puede ser ampliada a diferencia de una máquina. A todo este fenómeno se le conoce como Big Data y se resume básicamente en el conjunto entrópico de información que se produce diariamente con actividades comunes (enviar un e-mail, publicar en facebook, etcétera). El ser humano se está empezando a preguntar si toda esta información podría tener una utilidad verdadera.


Como sistema caótico, la información es primordial; pero no se tiene una manera de organizarla. Es un paradigma ya antes conocido: el de los sentidos y el cerebro. La esperanza ahora recae en las máquinas que, no se agotan, no mueren, sólo se actualizan y mejoran.


Un ejemplo está reflejado en un nuevo estudio de la universidad de Cambridge donde, basados en esquemas de organización de la personalidad, pusieron a competir a personas reales contra máquinas que interpretan datos de facebooks tan burdos como los likes que das. Al parecer, la computadora puede tener un mejor modelo interpretativo sobre tus gustos y posibilidades que tu propia familia, amigos, etcétera.


A pesar de la banalidad que puede llegar a concebirse de la interpretación de la personalidad es un asunto muy complejo. La carga genética no pesa tanto como el equilibrio mercadológico de un producto en nuestros días. La imponencia es imperativa.


Bajo todo este parámetro de circunstancias, vale la pena preguntarse cuál es el verdadero impacto biológico que toda esta capacidad computacional está generando. Si los datos puros son tan incomprensibles para el ser humano y si, realmente nuestra capacidad cognitiva sigue estando almacenada dentro de nuestros cuerpos.