Tienda en línea

miércoles, 29 de abril de 2015

Autores clásicos y contemporáneos





Autor clásico: Alexander Rodchenko
Fue uno de los artistas que formaron parte de la corriente rusa de deconstrucción de formas llamada constructivismo. La corriente comprendió arquitectura, escultura, diseño gráfico, fotografía, etcétera.
El discurso de Rodchenko se enfocaba en el devenir social, la formalidad en la innovación y opuesto a la estética de la pintura. Se preocupó por una documentación formal-analítica de las series fotográficas, desarrolló imágenes usualmente desde ángulos extraños.
Rodchenko-19301.jpg
Alexander Rodchenko


Autor contemporáneo: Miguel Trillo
Miguel Trillo, nació en Jimena de la Frontera (Cádiz) el día de su onomástica de 1953.
Posee las licenciaturas de Imagen y de Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.


Desde los años 70 ha ido retratando a jóvenes en un entorno musical (conciertos de rock, fiestas en discotecas).Al principio estos jóvenes pertenecían a su ámbito familiar y a sus amistades (Málaga, Sevilla). Al inicio de los 90 realiza para el dominical del diario El País un retrato de la juventud española en pequeñas capitales de provincia.
Dicha obra la expone en la galería Moriarty (1992), de Madrid, con el título Souvenirs, editando como catálogo tiras de postales turísticas.
En 1993 transforma la galería El Manantial, de Barcelona, en una tienda de souvenirs con sus fotos reproducidas en objetos turísticos.


Miguel Trillo
Miguel Trillo
Fotógrafo local: Jaime Martínez
Jaime Martínez nació en Monterrey, Nuevo León. Tiene 36 años y estudió la Licenciatura de Letras Hispánicas por la UANL. Actualmente reside en la CIudad de México y ha trabajado con M.I.A,.Versus Versace, Interscope, Pull&Bear, Dazed Digital, Vice MX, Grazia.it, Julieta Venegas, VANS, Noisey MX, Festival Ceremonia, Festival Corona, Festival Nrmal. Su trabajo es mayormente publicitario, pero explora formas de aproximación romántica y conceptual a la ciencia ficción o a los ambientes alternos

jaime_martinez_04.jpg
Jaime Martínez

El autor fotográfico

, Henri Cartier-Bresson

Cartier-Bresson nació en Chanteloup-en-Brie, Seine-et-Marne, Francia, el más viejo de cinco niños; él es un fotógrafo francés considerado el padre del fotoperiodismo. Él fue uno de los primeros del formato de 35 mm, y el maestro de la fotografía cándida. Él ayudó a desarrollar TheStreet estilo fotografía o la vida reportaje que fue acuñado El Momento Decisivo que ha influido en generaciones de fotógrafos que siguieron.

En la primavera de 1947, Cartier-Bresson, Robert Capa, David Seymour, William Vandivert y George Rodger fundó Magnum Photos. Creación de Capa, Magnum era una agencia de foto cooperativa propiedad de sus miembros. El equipo se dividió tareas fotografía entre los miembros. Rodger, que habían dejado la vida en Londres después de cubrir la Segunda Guerra Mundial, cubriría África y el Medio Oriente. Chim, que habló la mayoría de las lenguas europeas, trabajaría en Europa. Cartier-Bresson se asignaría a la India y China.

En 1952, Cartier-Bresson publicó su libro Imágenes a la sauvette, cuya edición Inglés se tituló el momento decisivo. Incluía una cartera de 126 de sus fotos desde el Este y el Oeste. La portada del libro fue elaborado por Henri Matisse. Por su 4500-palabra prólogo filosófico, Cartier-Bresson tomó su texto principal del siglo 17 el cardenal de Retz: "Il n'y a rien dans ce monde qui n'Ait un moment décisif" ("No hay nada en este mundo que no tiene un momento decisivo ").

Cartier-Bresson utiliza casi exclusivamente Leica 35 mm cámaras de telémetro equipadas con lentes de 50 mm normales o en ocasiones un gran angular para paisajes. Cartier-Bresson trabajó exclusivamente en otra en blanco y negro, de un par de intentos fallidos en el color. No le gustaba el desarrollo o hacer sus propias impresiones [1] y que demostraron una considerable falta de interés en el proceso de la fotografía en general, comparando la fotografía con la pequeña cámara a un "dibujo instantáneo"

henri_cartier_bresson-squares.jpg
Henri Cartier Bresson

Tendencias contemporáneas de la fotografía

Cámaras sin sistema de reflexión de espejos.
Los sistemas de almacenamiento y procesamiento de la información de las cámaras de reciente producción han restablecido el paradigma del uso de un sistema de espejos para asegurar el ángulo de la toma, tomando en cuenta el ingreso de la luz al sensor electrónico.


A diferencia de las compactas avanzadas, este tipo de cámaras incorporan sensores de mayor tamaño; incluso algunos modelos vienen equipados con un sensor de formatoAPS-C, lo cual les pone un paso por encima del segmento anterior y, en términos de calidad de imagen, a la par con la mayoría de réflex digitales de los segmentos aficionado y aficionado avanzado; la ausencia del espejo réflex les pone en desventaja con estas últimas, en especial porque pierden el enfoque por comparación de fase posible solamente a través del mismo, y la visualización óptica directa, por lo cual en ciertos modelos se recurre al visor electrónico que hace uso del sensor principal. Sin embargo, la no incorporación de este elemento contribuye en una reducción importante del tamaño -similar a las compactas avanzadas-, y un aumento en el tiempo de vida y en la resistencia de la cámara (por carecer de un sistema mecánico para la obturación).


Los objetivos de este tipo de cámaras es intercambiable, igual al de las cámaras del segmento réflex. Algunas, incluso, tienen la posibilidad de adoptar ópticas de sus hermanas mayores mediante adaptadores, lo cual se convierte en una ventaja en términos de compatibilidad. Los fabricantes han diseñado modelos exclusivos de objetivos para este segmento, que se distinguen por un tamaño y peso reducido respecto a los objetivos réflex tradicionales, y en algunos casos porque poseen un control de zoom motorizado, lo cual se presenta como una ventaja para las funciones de video en alta definición que también poseen.

sistema mirrorlss
Sistema sin espejos

Géneros Fotográficos

Al hacer uso de términos de clasificación para tratar los temas de la fotografía se hace uso de géneros. El contenido temático y el tratamiento son de vital importancia para exponer una obra o una idea fotográfica; sin embargo, la proximidad de las ideas que rodean a un género y que conjuntan a muchas fotografías dentro de él, más que ser debido a una relación física directa, deviene más del nivel de representación de la foto.

La revista Popular Photography, una de las más difundidas a nivel mundial, tiene establecidas las siguientes categorias: Animals, Actions/Sports, Scenic/Travel, Creative/Fine art, Portraiture/Family, Nature, Computer enhanced, Glamour, Photojournalism y Candid/Humour; además de una categoría adicional que denominaban Computer,  que recogía todas aquellas imágenes tratadas con computadora; sin embargo, conforme devino la fotografía digital a acaparar la producción de imágenes

Year_SN1 copy.png
periodístico
A pesar de esto, hay una clasificación aún más grande para denominar la labor fotográfica. Ésta incluye los siguientes géneros: artístico, científico, publicitario y periodístico.

+Periodístico: es aquel que busca capturar u obtener el registro visual de un evento o hecho noticioso. Siempre buscado como una circunstancialidad y objetividad en la fotografía.

WPP 2013
cartier-bresson-hyeres1.jpg
artístico



+Artístico: el que busca explorar conceptos visuales a través de imágenes fotográficas, procesos y recuperación documental o creación explícita. Usualmente involucra procesos de manufactura diferentes a los demás géneros

1274103894105_SP_nebulae_LR.jpg
científico
Henri Cartier-Bresson


101112-lookbook-ss13_5.jpg
moda
+Científica: acompaña procesos investigativos de carácter social o natural. SIempre como una especie de documentación del proceso de conocimiento metodológico

+Publicitario: con el fin específico de generar interés sobre algún producto o servicio de consumo.

Nietzsche y su filosofía de vida


Crítica a la necesidad de comprender el mundo inteligible (es voluntad de poder y nada más). No da razón para la existencia de necesidades humanas de comprensión sólida de la realidad no inteligible. Para comenzar, Nietzsche no acepta la existencia del mundo de las ideas. Su esencia (o composición simbólica) y su realidad fenoménica están en un sólo momento de existencia, el cual es la inteligibilidad o empirismo.CUalquier intento de ir más allá con comprensión metafísica sólo es la voluntad de querer hacerlo, no hay razón justificada de este hecho.

Comprensión del mundo a partir de modelos de ciencia matemática es incorrecto. La naturaleza resulta ser distributiva a su manera, meritaje. Es decir, la realidad en la naturaleza no se deriva de modelos de comprensión explicativos orientados a la observación y registro de datos duros, sino que es volátil, orgánica y no depende de ninguna limitación matemática. Por lo menos, en el encuentro de la comprensión, la vivencia, no existe una necesidad de dar razón numérica o cuantitativa a los fenómenos; sólo lo inteligible.

Nietzsche vs el mundo de las ideas. Nietzsche comienza su pensamiento partiendo de las errónea organización del entendimiento del ser humano a las cosas. Considera falso el mundo de las ideas. Afirma que lo único existente es el mundo sensible que es cambiante y posee pluralidad. Niega radicalmente la noción de esencias que planteaba el pensamiento metafísico y se afina por Kant. Es absolutamente empirista y tiene una visión nominalista. Por tanto, no existen conceptos como el alma, o cualquier otro metafísico que las califica de ficciones.
La realidad es usable, es pragmática y sólo se puede conocer si se experimenta.


La idea del bien se limita sólo a lo que Platón considera. Critica también la idea del bien que se plantea con Platón alrededor de la concepción del hombre como un ente con un fin específico de consagración humana que, según el pensamiento platónico es el del bien. El del ser un hombre consciente que actúe en pro de la generación de conocimiento para aplicar socialmente. Según Nietzsche es necesario hacer un cambio en la limitación del comportamiento del ser humano, revalorar los propios sentimientos, los humanos, ya darles la importancia imperante.

El superhombre. El hombre común, que está ligado recurrentemente a través de culturalidad  a los dogmas de su propia relación existente espacio-tiempo, una vez que comprende los alcances de retirar estos modelos y comenzar a adoptar las nuevas maneras fundamentadas en su propia noción, se convierte en un superhombre. Un ser capaz de ignorar estos dogmas y actuar de manera independiente, de manera responsable y congruente con su propia humanidad

Filosofía de vida. Considero que al pensamiento de Nietzsche se le da el nombre de filosofía de vida porque es lo que más cercano a una realidad orgánica, caótica y volátil (en cuanto a ideas) a las aproximaciones de la razón. Él exalta la intención del ser humano de realizar actos por la pura necesidad no sistemática, inherente,

Crítica a filosofía previa. Crítica a lo dogmático, crítica a lo metodológico, crítica al positivismo sistemático, exalta la condición humana pura, exalta la comprensión empírica del mundo. Cree que hacer una fuerte creencia a estos planteamientos previos a él sería una aberración a la verdad y a negar el perspectivismo que enriquece las condiciones de entendimiento y niveles de comprensión de la realidad.

Tu computadora te conoce mejor que tu familia

La relevancia que distingue la particularidad del ser humano es la complejidad de sus emociones. La manera en la que se concibe una realidad a partir de un infinito de estímulos captados por tan solo cinco sentidos. Físicamente es un mar de posibilidades. Es por eso que como regla general el ser humano tiene a olvidar la mayor parte de los registros sensibles que tiene. Si pudiese almacenar toda esa información, toda su cabeza alcanzaría sólo para documentar los primeros 5 minutos de vida. El olvido es un recurso importante de la vida.


Sin embargo la sociedad de la información no es capaz de olvidar. Cada día se crean tantos datos como  para sustituir a los siglos pasados de vida de la humanidad en tan solo algunas horas. ¿De qué sirve toda esa información?


¿Qué pasaría si, además de tener un registro preciso de toda esa información, se tuviera el poder de procesamiento para poder interpretarlo (no inmediatamente, sólo poder hacerlo)? La primer imagen comparativa que se me viene a la cabeza es una computadora. Es obvio, el cerebro siempre ha sido el modelo al que aspira el procesador; pero al parecer acabamos de entrar a un plano en el que, sin darnos cuenta, los recursos electrónicos se han vuelto más capaces que nuestro propio cuerpo.


La velocidad a la que trabaja un chip de computadora es exponencialmente más rápida que el  cerebro humano, además la memoria física de un ser vivo no puede ser ampliada a diferencia de una máquina. A todo este fenómeno se le conoce como Big Data y se resume básicamente en el conjunto entrópico de información que se produce diariamente con actividades comunes (enviar un e-mail, publicar en facebook, etcétera). El ser humano se está empezando a preguntar si toda esta información podría tener una utilidad verdadera.


Como sistema caótico, la información es primordial; pero no se tiene una manera de organizarla. Es un paradigma ya antes conocido: el de los sentidos y el cerebro. La esperanza ahora recae en las máquinas que, no se agotan, no mueren, sólo se actualizan y mejoran.


Un ejemplo está reflejado en un nuevo estudio de la universidad de Cambridge donde, basados en esquemas de organización de la personalidad, pusieron a competir a personas reales contra máquinas que interpretan datos de facebooks tan burdos como los likes que das. Al parecer, la computadora puede tener un mejor modelo interpretativo sobre tus gustos y posibilidades que tu propia familia, amigos, etcétera.


A pesar de la banalidad que puede llegar a concebirse de la interpretación de la personalidad es un asunto muy complejo. La carga genética no pesa tanto como el equilibrio mercadológico de un producto en nuestros días. La imponencia es imperativa.


Bajo todo este parámetro de circunstancias, vale la pena preguntarse cuál es el verdadero impacto biológico que toda esta capacidad computacional está generando. Si los datos puros son tan incomprensibles para el ser humano y si, realmente nuestra capacidad cognitiva sigue estando almacenada dentro de nuestros cuerpos.

domingo, 22 de marzo de 2015

Post-fotografía y publicidad: enfoque ético.



  1. cambio entre la fotografía digital y análoga
Los procesos de digitalización han cambiado el panorama de creación fotográfica. La migración del nitrito de plata análogo a las series numéricas computacionales dan pie a un concepto de entendimiento completamente diferente al del apego estricto de la generación visual en todos los sentidos; la fotografía es una de las más afectadas.

Como parte participante de la disciplina es importante tener claras las técnicas, métodos y ejecución de cualquier práctica fotográfica. Dentro de esto es de especial importancia remarcar que la posibilidad de manipulación se ha extendido hasta una frontera de aplicación. La principal necesidad de entendimiento es la de la desmaterialización de la luz que radica en la transformación del canon de captura: la luz se transforma en sistema binario. Esto le permite tener acceso a redes interconectadas sociales, lo que pone a la fotografía en un plano de

  1. bienes internos de la fotografía

Como toda profesión, la fotografía tiene un umbral de influencia en su entorno social. Se tiene por entendido que aquel que posee el conocimiento de cierta actividad, que es un experto, debe tener cierto sentido de aplicación con respecto al aparato social que le proveyó de dicho conocimiento. En el caso de la fotografía la aplicación social de sí misma influye en varias dimensiones.

El efecto inmediato de la fotografía está justificado dentro de su propia razón de ser: la representación de imágenes. Ahora bien, es fundamental dejar en claro que la fotografía no es un espejo de la realidad, a pesar de que esté alimentada por imágenes verdaderas que son, en algún momento del tiempo, tangibles. Sólo se tiene por posibilidad de acción, la representación a posteriori de esta imagen. La influencia de factores externos generan una distorsión en la manera en la que las cosas son percibidas.

Si se toma como referente la capacidad humana de visión, asumiendo que esta es la frontera última para la abstracción de un elemento visual (en un campo y práctica exclusivamente limitado por la naturaleza humana), la técnica fotográfica ofrece posibilidades extraordinarias que pueden proveer de una realidad alterada. Los lentes angulares, telefotos, métodos de captura, sistema de colores, etcétera representan factores que alteran dicha percepción.

Como principio ontológico de la fotografía se debe establecer un punto de entendimiento fundamental por el cual se lleva a cabo la práctica.

En términos primitivos, la representaci´n visual ha significado al ser humano un campo de conocimiento y estímulo excedente de posibilidades frente a su poder conceptual. Una representación gráfica que incluye complejidades de formas, colores, tamaños o plataformas genera en el espectador un efecto sensorial que se puede vincular directamente con la emocionalidad del individuo. La fotografía porta con todo derecho de validación esta misma razón existencial.

  1. ventajas estéticas/desventajas humanas

Ahora bien, como parte del bien interno que debe tomarse en cuenta cuando la creación de imágenes fotográficas, el fotógrafo busca enganchar la atención del espectador bajo ciertos estándares de aproximación.

En la época postmoderna, el generador de imágenes asume el rol de productor global interconectado y con una capacidad de enganche cognitivo primordial. Las ventajas que esto presupone en la metodología son la expansión de las posibilidades de alcance y de transformación

Por ejemplo, en campañas globales de publicidad, la manipulación de imágenes constituye una práctica común entre los fotógrafos. No sólo esto ocurre de manera indiscriminada, sino que las consecuencias son evidentes en la vida cotidiana. Los estándares de belleza bajo los que los individuos que están propensos a la publicidad se manejan han sido modificados a lo largo de las épocas. Actualmente la publicidad constituye un organismo autónomo con reglas fundamentales y estandarizadas que buscan acercarse aún más a la mente del consumidor, proveyéndole de medidas aspiracionales de acoplamiento “social”.

Hasta este punto parece ser que sólo hay un conflicto entre la concepción de una disciplina con el uso de la otra para sus fines; sin embargo la distopía ocurre en la medida que se interfiere con las necesidades primordiales de los consumidores.

Por ejemplo, la necesidad de estar en forma tiene que ver con un estándar de salud. La adecuación de estándares de peso y medidas del cuerpo se acerca más a un estilo de vida saludable. Sin embargo, la publicidad se ha valido del valor universal que en sí mismo engloba la salud y lo ha convertido en un cánon estético. Entre más saludable se es, más sano se está. A primera vista, el discurso puede ser tomado por válido; pero también se mezcla con una serie de cánones históricos que ha generado la publicidad para delimitar las formas en las que ser sano es socialmente valioso. La figura de la mujer americana, rubia, delgada, con poder económico y con algunos rasgos de femme fatale es el arquetipo al que todos aspiran (tanto hombres como mujeres), y aquí se encuentra la asintonía con las diferentes formas de estar sano. Como este, hay muchos ejemplos más.

  1. fotografía publicitaria. responsabilidades

Como tales, las distintas aproximaciones de la publicidad  al cuerpo humano, o a la realidad, han sido, para el mejor de los casos, colocar productos de una estantería al hogar de los consumidores.  La labor del fotógrafo publicitario es apoyar a esta causa.

Ahora hay que pensar en la forma en la que se hace. La fotografía como medio de registro visual representa una representación documentada de la realidad. Un testigo (a medias luces manipulado) de lo palpable. La diferencia entre ésta y, por ejemplo, la pintura o la ilustración es la necesidad de que la plataforma se encuentre en un plano material válido para ser registrada. Poseer materia y que la luz la refleje.

Bajo esta misma aseveración, la fotografía publicitaria no es representació aleatoria; y por eso dentro de ella deben caber ciertos estándares de apego a la condición de bien interno que la definan y la denominen como lo que es.

Si se destruye por completo un archivo fotográfico, la información va a ser perdida para siempre en el tiempo; porque la reflexión específica ha de cambiar a lo largo del transcurso momentáneo de la condición tiempo-espacio. Y cuando se le atribuyen condiciones sintéticas, debe ser englobado como otra disciplina que, si bien puede tener valor en sí misma, no debe ser confundida con la misma aquella de la fotografía.

Entonces bien, la labor del fotógrafo ha cambiado de la época de la analogía a lo digital. Si bien antes el reto le representaba la plataforma y los medios en los que se iba a expresar, ahora su principal labor recae en la asimilación de las mejores formas para hacerlo, dentro de todas las posibilidades y en un apego estricto al entendimiento desu disciplina.

Los fotoperiodistas están más a las expensas de esta situación. Si bien es permitido el retoque leve de sus imágenes para mejorarlas, la función de esto siempre debe estar orientado a la mejor transmisión de un mensaje, no a su exageración, ya que su trabajo permea íntimamente con las fibras del consciente colectivo. Recordemos, por ejemplo, el trabajo de Robert Capa en la Guerra Civil Española. Aunque resultase ser falso el montaje de la fotografía, el impacto desgarrador que generó a lo largo de generaciones es evidente.

  1. debate: doisneau, madonna

  1. código de ética publicitaria

Para poder establecer, también, en el trabajo publicitario una regla de fundamentación de trabajo, existen otras formas. La AMAP (Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad) establece dentro de sus códigos de inclusión ( a nuevas agencias ya a las ya participantes) el cumplimiento de un código de ética que delimita al acto moral de las agencias como agentes influyentes de la sociedad. A continuación se describen sus mensajes relevantes:

  • Emitirse con apego a las disposiciones jurídicas en vigor.
  • Señalar las propiedades o peculiaridades comprobables de los productos o servicios.
  • Utilizar las técnicas y formas que hagan posible su debida apreciación, mediante descripciones o imágenes que preservan la educación, salud, integridad familiar, cuidado del medio ambiente y respeto a las personas sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, religión, afiliación política o condición social.
Si el fotógrafo es parte del devenir de la misma publicidad, debe estar apegado a lo que ella le delimite de manera moral

  1. definiciónd e ética fotográfica

Ahora bien, aterrizando un poco más el estatuto para los fotógrafos, se puede mirar de fondo el pensamiento de los que están involucrados con la práctica. Según Alfonso Rodríguez, uno de los fotoperiodistas españoles más importantes de la actualidad, la ética de la fotografía se puede definir en campos de acción para el fotógrafo: “No pisar la dignidad de los que aparezcan en tus fotografías.Tampoco la intimidad si no es con su consentimiento y por un fin común y justo. Tampoco engañara los que confíen en lo que explicas con tus imágenes, ya sean espectadores o protagonistas.”

Si al apego periodístico se le diera un tratamiento publicitario, la relación del pensamiento de Rodríguez con la práctica sería mucho más ortodoxa, y haría más sentido.

  1. conclusión. espacios de intervención: festival de fotografía ética

Actualmente, el conocimiento de este problema en la sociedad es generalizado. Se están tomando acciones globales para dejar saber en tiempo y forma de los cambios engañosos que una oferta publicitaria (incluida su alimentación visual) puede llegar a ofrecer al público. Sin embargo, no es suficiente una reglamentación jurídica que establezca límites penatorios para estos agentes, sino que los mismos productores deberían de incluir estos pensamientos en su relación laboral de cabecera.

  • Berger, J. (1998) Modos de Ver, Gustavo Gili, Barcelona
  • AMAP – Promoviendo el valor de las ideas » Código de ética publicitaria. (n.d.). Retrieved November 29, 2014, from http://www.amap.com.mx/codigo-de-etica-publicitaria/
  • Frutos, R (2012) La imagen líquida. Postfotografía en el campo
expandido del diseño. Escola Superior de Disseny, Barcelona
  • Meyer, P. (2013), La ética en la era de la fotografía digital, Congreso Internacional de Fotografía Peruano


Economía Política


Comunicación y Estudio de Medios

El capitalismo parte de una noción modular de distribución de poder. Esta noción ha devenido en evolución a partir de la instauración de la dinámica. Desde que se tuvo una idea general de lo que la propiedad privada significa para la esencia de la vida del hombre, se generan círculos de poder que controlan el valor y la trascendencia de la propiedad privada. En caso posmoderno contemporáneo, el representante directo de esto sigue siendo el capital, sólo que de manera evanescente.

El capital es de carácter reaccionario, porque es innecesario, y prueba de ello es la economía financiera que se maneja como fantasmas y predicciones en números sobre tableros. Sin embargo tienen un peso significativo en la influencia de las actividades sociales. Especialmente en la contraparte directa que se antepone frente a los verdaderos círculos de poder que manejan el capital. El peso de esto radica en la hegemonía de producción de ideas y mensajes que dan una forma identificable a la sociedad

Aquí es en donde la comunicación toma un papel fundamental y su análisis resulta imperante para el entendimiento de la sociedad. La teoría de economía política se antepone a todas estas nociones cuestionando la propiedad y el control de las instituciones dedicadas a la producción de los mensajes mediáticos.

Hay procesos de distribución que, a la vista de esta teoría, resultan sesgados. Al igual que la distribución y recepción. que a gran escala y de manera programática difunden mensajes que soportan a grupos elitistas y definen las opiniones de grandes sectores de la sociedad a través de los medios de comunicación.

Este pensamiento se fundamenta de gran manera en una dicotomía en constante encuentro: la visión gubernamental y la visión del sector privada. Las necesidades y ambiciones que cada una de estas partes del sector social (como productores y posibilitarios de producción mediática) tienen.

Esta teoría está apuntada fuertemente a la ambición de cambio. Generación de valor social y reconocimiento de principios universales de libertad y justicia. Esta teoría propone que hay medios específicos que pertenece a grandes cadenas de medios, con una estructura de control y propiedad centralizada y vertical que impide la autonomía y la capacidad de toma de decisiones a niveles particulares. Habla de la existencia de conglomerados regionales donde los mensajes prevalecen de manera idiosincrática y decimonónica con intereses particulares.




Bibliografía

Lozano, J. C. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, D.F: Alhambra Mexicana.

Moda y Tecnología: el mundo del wearable

La idea de que la tecnología se vuelve ubicua en la vida de las personas está respaldada bajo un hecho imposible de ignorar: el hombre basa su desarrollo en la tecnología que utiliza. No es sorpresa que las etapas históricas de la humanidad estén separadas por el tipo de material que se usa en sus posibilidades tecnológicas: la era de bronce, de hierro, de silicio, etc.

Partiendo de este mismo principio, tenemos que considerar que mucha de las creaciones humanas se han vuelta tan complejas, tan llenas de sistemas internos que se vuelven entes autónomos que requieren de estudio y análisis para poder entender auténticamente. A pesar de que el hombre cree la tecnología, esta es un concepto tan universal poderoso que no importa si todos los seres humanos creamos tecnología, el hecho es que la usamos, y eso representa una característica de independencia conceptual imperante.

La relevancia del párrafo anterior se encuentra en dar cabida a una idea que converge no sólo con el concepto de tecnología; sino de muchos otros ámbitos de desarrollo y disciplina humana. Uno de ellos, bien fundido con el entendimiento social es la moda.

La moda como motor estético genera admiración y confusión. Es un ente ambiguo bajo el cual la mirada de la gente común se vuelve difusa y juiciosa. La realidad es que la moda es un fenómeno digno de ser estudiado como entidad autónoma, ya que es tan complejo en sus formas y nociones que, se vuelve en contra de sus creadores, los posee. Más allá de la moda ser dependiente de la humanidad para existir (que es un argumento absolutamente válido y cierto), se dispersa y se esconde bajo una relevancia conceptual que, al menos, le otorga un sentido manifiesto de predominancia sobre el aparato cultural.

Una vez validados ambos entes: la moda y la tecnología, surge una pregunta válida: ¿qué pasa cuando cruzamos estos dos objetos? Como desarrollo tecnológico, la idea de los wearables se ha vuelto la cuestión en día. La practicidad contemporánea de la tecnología, que en su forma más contemporánea sólo intenta hacernos la vida más fácil sin restarle relevancia al asunto fútil, es la que realmente determina el camino del a tecnología. Cuánto más funciones humanas suplante un sistema tecnológico, más útil será en nuestra vida.

De aquí, entonces tenemos una cuestión de contrastes: la moda siendo algo autocontenido en sus formas y la tecnología que busca expandirse. Las posibilidades son infinitas.

Una de ellas es la de Machina. Propuesta mexicana que combina ambos entendimientos generales y complejos sobre lo que puede ser un proceso valioso partiendo de un nicho de mercado para la universalidad.

Su diseño estrella, la MIDI Jacket es una chamarra que combina acelerómetros, indicadores, altímetros, giroscopio y un magnetómetro para enviar información real de la posición corporal y el dinamismo de quien la lleva puesta, para así generar, bajo un parámetro de pre-programación, secuencias musicales con orden y sentido melódico, tecnológico y estético.

El gran aporte de esta chamarra es su posibilidad de ser usada de maneras tan diversas y entendida de manera universal como algo autónomo en sí. COmo muchos de los productos tecnológicos con los que contamos hoy en día, su funcionalidad no está limitada por su concepción, sino que su compatibilidad se vuelve proporcional a la capacidad de desarrollo personal de quien sea que encuentre potencial en ella.

Así, una chamarra que en su forma más primitiva le ayuda a MC´s o DJ´s a comprender de una forma más corpórea su labor, se convierte en una posibilidad de expresión artística, o en una aportación de entendimiento alterna a los movimientos de un atleta, etcétera.

Además, el hecho de que el proyecto sea mexicano le ensalza el chauvinismo personal y demuestra, una vez más, que la proyección de las personas no depende de sus localizaciones geográficas ni de su nacionalidad, sino de su capacidad para cristalizar sus ideas.

Pueden checar un poco más de la propuesta en su página en línea o en una de las miles de reseñas de medios establecidos que le han reportado a esta marca mexicana como Vice, Washington Post o el Creator´s Project de Intel.






miércoles, 11 de marzo de 2015

La muerte del mexicano. Tierra muerta

Introductoria / Expresiones de mexicanidad.

La realidad goza de interpretaciones extensas y distantes. Y la excedencia no hace más que exclusión dentro de su propia concepción de generalidades o particularidades. ¿Qué significa ser mexicano? La pregunta misma es absurda.

¿qué es ser humano?, ¿qué es ser políticamente correcto?, ¿cuál es la responsabilidad colectiva de pertenecer a un núcleo compuesto de residuos que se odian entre sí?

Sin embargo hay un umbral de concepción identitaria definido dentro de un marco ambiguo de divergencias. La condición geográfica no es factor determinante; pero sí radical. De igual manera el lenguaje (escrito, gestual, hablado, visual) pierde permanencia en la necesidad de dar una proyección integral. La materia artística ha fallado flagrantemente en su intención de llevar a México a un plano estético universal sin recurrir al sesgo de alguno de sus elementos fundamentales, por incapacidad, por especificidad, por libertad,  o por berrinche tan mexicano.

A donde se mire en el paisaje está lleno de recuerdos mexicanos que se esconden en la evidencia y en la cotidianidad. Resultado directo de nuestra interacción diaria con dichos elementos se crea una atmósfera de olvido que envuelve el umbral y lo disipa aún más en la inmensidad reconocible por el hombre.

¿Qué es mexicano? Las patillas con gel, la casaca de Rayados en el asiento del coche, Octavio Paz y las tortas de [inserte guiso] con [inserte aderezo].

Dentro de esta ambición de querer pertenecer a un compuesto más o menos universal de unificación, existen diversas maneras de manifestarse. Lo que te hace pertenecer, en muchas ocasiones segrega y reprime algunas otras expresiones tal vez auténticas, pero que no alcanzan ni a ser atisbos de realidad por tan solo quedar fuera de un círculo de importancia.

Los pachucos, por ejemplo, nunca tuvieron un sentido de pertenencia masivo, tuvieron que crearse el suyo propio. Y aun así, queda sin ser cierto lo que eran. Su distanciamiento de las raíces y, de misma manera, la negación de lo adoptado podrían ser juicios atinados; pero muy ambiguos.

Así es como entra un concepto tan universal para entendimiento del ser humano, que es imposible escapar a la generalidad de él. Como un ente eterno que se encuentra allí

¿Has oído el llanto de un muerto? ~ Juan Rulfo

Miramos por el horizonte los rastros de ciudad que va dejando atrás nuestra vida. Dentro de él se resguarda lo que sea que lleva el hombre implícito en el alma: la muerte. Pero no nos damos cuenta. ¿Qué hay más humano que la propia imperfección pura? El reconocimiento de la misma.

En tanto caso que la muerte nos persigue, nos arropa. La naturaleza dicotómica del mexicano (racional pero instintiva) lo obliga a adoptar una postura más bien cínica frente a la muerte. La tenemos de compañera, de protectora, de emblema o de pintura; pero nunca de sentencia vacía, de muerte verdadera.

La muerte y el mexicano.

Así como el cazador prehistórico pintaba en las cavernas atrayendo al espíritu de los animales, dejando su rastro perdido en los muros para legado eterno antes de ser tomado en sacrificio; el deudor que coloca una piedra con epitafios en el lugar donde ha muerto el acreedor que, en ambigüedad forma ahora parte de una perpetuidad.

Las lápidas son como celebraciones de muerte en piedra o metal. La carne se desdobla y se pudre, las lápidas son la resurrección de lo que una vez fue carne en vida.

Los epígrafes en ellas son variados. La función es ilusionar con la búsqueda de  la redención eterna lo mismo que con la toma de una posición de trascendencia. Todos los muertos tienen padres, algunos tienen hijos, son hermanos. Todos los muertos tienen alguien que los sepa perdidos, o que los esté buscando. Hacer una declaración de debilidad ante la naturaleza del olvido y pretender que la perpetuidad se haya en una avenida en la mitad de la vida urbana.


Superstición: el papel de la iglesia en la concepción de la muerte. Temor, siempre temor.



Nadie sabe de cierto quién coloca estas lápidas en las calles o en carreteras, pero esa no es la intención de su presencia. Si se fundamenta una declaración de perpetuidad del muerto, no se busca directamente el reconocimiento personal dentro de la acción de colocar una lápida; sino su desplazamiento a futuro. Nadie quiere ser olvidado, y el hoy por ti, mañana por mí en una forma más bien material se vuelve la válvula adecuada.

De camino al Mictlán, siempre.

En la historia mexicana la sangre se funde con la tierra. Parece que el devenir histórico del mexicano se encuentre manchado de violencia y eso le determina la pureza. Los nueve planos extendidos bajo la tierra, a donde van los que han muerto. Siempre orientadas hacia el Norte, como una figura de certeza eterna.

La correlación se da desde la apropiación de objetos de manera privada. Eso es naturaleza humana, pero en un contexto de realidad agraria, se vuelve de carácter imperante. La lucha por la posesión de las tierras entre diferentes civilizaciones que conviven en regiones. Las guerras entre hermanos, el sacrificio de doncellas para ser posesiones de los dioses, sólo retumban en la noción de la valía de la vida y el coqueteo con la muerte de manera ambigua. Como adivinando casi se sobre entiende que la muerte es sagrada y debe ser puesta en un punto de destacamento.


Tan sagrada que se ha vuelto, en tiempos contemporáneos, en materia prima de la sociedad de la información: mensajes. Pero siempre parece haber un vínculo que destaca entre la muerte del mexicano. Ya sea en forma de narcomenudeo o en forma de Revolución Mexicana: la muerte por la tierra.

En un ciclo se genera la idea de regresar a la tierra por concepto de muerte. La muerte del mexicano es sucia, escandalosa y cruel. ¿Por qué no habría de serlo su recuerdo? El de la muerte verdadera. No el de aquella muerte anhelada como la tradición del Día de Muertos; sino la de aquella repentina, atropellada o violentada.

Si hay una intención jerárquica de colocar tumbas en la ciudad. La creencia de que el lugar donde alguien ha muerto se convierte en terreno propicio para sufrimiento y mala fortuna. Para mal viaje o transición entre mundos. De allí que colocar una señal de advertencia, que detenga y que grite por la atención de quien pasa por allí es ritual necesario.

Se dice que los familiares, generalmente se encargan de ello. Como una última demostración de interés por el ser amado. Le dan la perpetuidad en el desentendimiento de su letargo y su reinserción a la vida urbana después de la muerte.

La evocación es, por sí misma, una actividad rebuscada. Necesita de piezas articulares que ayuden a destacar aquello que es especial en el recuerdo: un olor, un sentimiento, un nombre. Sin embargo, varios de los registros de muerte en calles o avenidas se encuentran sin la inscripción que detalla el nombre del muerto. Sólo están allí, como esperando que alguien recuerde que es tierra sagrada, sin saber quién la ha vuelto sagrada. Sólo con el conocimiento de que la muerte ha pasado por allí.

Perpetuidad. Eterno retorno y familia.

La vinculación de todos ellos en la forma de rituales mexicanos de conservación y trascendencia de -algo-.

La pertenencia del compuesto masivo y el entendimiento del ritual.

La idea del retorno eterno, de la trascendencia.

Tanta vida yo te di que por fuerza tienes ya, sabor a mí

Concepto estético.

La intención estética de la serie fotográfica es realizar un trabajo visual que plantee la reflexión alrededor de la presencia de símbolos mortuorios en la cotidianidad. La constante aparición de estos símbolos, creados por el inconsciente colectivo, son referencia directa a una noción cultural de entendimiento de la muerte.

¿Cuál es la función de las lápidas en la ciudad?

Se encuentran desgastadas por el paso de la vida, como una yuxtaposición de contrarios. La naturaleza de su existencia también es contrastante. Su presencia en la ciudad no hace más que hacer un énfasis en la memoria, un pequeño toque de miel sobre una herida ya más bien sanada (o buscando serlo); pero la  relación de la gente con estos aparatos es más bien alejada, incluso inexistente. El peatón no atiende su mirada en saber que alguien ha muerto allí. Se volvió cotidiano; sin embargo no se excluyó de la vida en sociedad a los muertos cuando se decidió hacer una pausa en la rutina y colocar una lápida.

¿Quién colocó la lápida del muerto en la calle? Fue el muerto mismo, cuando murió.

Si bien la intención es la de plantear dicha reflexión a partir de la denuncia de su presencia en una concepción visual urbana, también busca generar un punto de partida para la consideración de posibles hilos que lleven a la asunción personal de identidad.

¿Quién soy yo sino aquel que convive con muertos? ¿Dónde estoy sino en donde yacen mis propios restos? Los restos de un mexicano.

La ejecución estética se da en función de estas mismas ideas:

La perpetuidad legitimada por la imagen fotográfica que congela, al mismo tiempo que no alberga sólo un instante de la apertura del obturador partiendo en milésimas un segundo, sino la conjunción de varios momentos alargando la exposición.

La distinción de la lápida con el paisaje urbano. Haciendo evidente la contradicción suprema de la muerte en la vida (¿o de la vida en la muerte?). El resalte del color contra la profundidad de su campo y el devenir del movimiento.

La integración de elementos fundidos en un plano general que les hace compartir un mismo espacio.

La relación documental de aquello que necesita ser recopilado y almacenado. La investigación cotidiana como exploración personal o colectiva.

Metodología, ¿a qué aspiran los muertos?

El espacio sirve de escenario para el drama. las tumbas están en la ciudad, que son el epítome de la vida en sociedad. La vida, no la muerte.

Se genera una lista de presencias físicas del ritual en la ciudad en la ciudad. En un inicio son planeados, sacados del recuerdo. El ejercicio mnemónico hace referencia directa a la concepción ontológica de las lápidas: la trascendencia, aunque sea en el recuerdo.

Se desarrolla una perspectiva visual de las presencias. Se documenta visualmente su entorno con fotografías desde diferentes ángulos. Los planos focales son para arrastrar a la materialidad física a los restos espirituales de la tumba. Se colocan en panorama con su interacción cotidiana: las calles, los peatones, la flora. Se funden en imagen. Con esto se cumple una catarsis alterna, pero funcional

Después, se aplican conceptos más complejos de identidad a las fotografías. Ahora ya no sólo sirven para documentar su presencia, sino que se elevan a un campo estético de corrección visual. Se planean sesiones de ejecución fotográfica que impliquen dichos conceptos y al producto final se le publica.

Como último recurso teórico/práctico, se elevará el concepto a la vida cotidiana. Haciéndolo parte de un diario de trabajo donde se documente en las actividades regulares la presencia de lápidas en la ciudad. A manera de archivo. De este surgirá un libro con una edición digital de descarga gratuita y con el compilado de todos los archivos fotográficos que se rescaten.

Bibliografía
Levi-Strauss, C., & Almela, J. J. (2008). Antropología estructural : mito, sociedad, humanidades / por Claude Levi-Strauss ; traducción de J. Almela. México : Siglo Veintiuno, 2008.

Paz, O. (2010). El laberinto de la soledad ; Postdata ; Vuelta a El laberinto de la soledad / Octavio Paz. México : Fondo de Cultura Económica, 2010.

Rulfo, J., & Rulfo, J. (2006). Pedro Páramo ; y El Llano en llamas / Juan Rulfo. España ; México : Planeta, 2006.

Valdez, L., Burrell, P., Olmos, E., Aidman, C., Daly, T., Anderson, J., & Valdez, D. (2003). Zoot suit [videograbación] / a Luis Valdez film ; a Universal picture ; produced by Peter Burrell ; directed by Luis Valdez ; written for the screen by Luis Valdez. Universal City, Calif. : Universal Studios, 2003.